Rosario: Por la recesión en Santa Fe se triplicaron las empresas que entraron en convocatoria

Entre enero y marzo acudieron al fuero Civil y Comercial 20 firmas, cuando en el mismo período de 2018 habían sido 6. En todo ese año, también se dictaron 82 quiebras en el sur provincial, un 156% más que en 2017

Política - Opinión22 de abril de 2019EditorEditor
20190422 - rosario convocatorias

En los primeros tres meses de 2019 se triplicó la cantidad de empresas que se presentaron a convocatoria de acreedores en la Justicia de Rosario. Según datos que surgen de Tribunales, entre enero y marzo acudieron al fuero Civil y Comercial 20 firmas, un número significativamente mayor que en 2018, cuando habían sido 6. En relación a las quiebras, también se marcó un incremento del 24 por ciento: fueron 31 frente a las 25 del año pasado. En ese marco, en diálogo con El Ciudadano referentes del sector productivo analizaron la suba de empresas en quiebra en el actual contexto de crisis.

En tanto, el aumento de los primeros meses de 2019 surge después de que en 2018 también se diera una marcada suba. Según publicó el portal de economía y negocios Punto Biz, entre enero y diciembre del año pasado fueron 172 las empresas que se presentaron a concurso de acreedores. Significó un aumento del 5,5 por ciento frente a las 163 de 2017. Además, se dictaron 82 quiebras, un 156 por ciento más que en 2017, cuando sólo habían sido 32 los casos.

Las explicaciones

El abogado laboralista Pablo Cerra consideró que el incremento de causas judiciales de concurso de acreedores y quiebras es el espejo de un escenario cíclico en la Argentina, que se repite cada 15 o 20 años. “Pasó en 89, en el 2001 y ahora de nuevo. Lo distinto ahora es que ha caído muchísimo el trabajo. Hay una capacidad ocupacional que no hay expectativas de recuperar de acá a dos años, aún con cambio de rumbo del gobierno”, dijo.

“Los conflictos laborales comienzan como colectivos y terminan en la Justicia con la empresa pidiendo la convocatoria de acreedores o la quiebra, dependiendo el estado de gravedad. Hoy estamos en un escenario en el que se está llegando al tope de conflictividad laboral en el ámbito administrativo y por eso se va a la Justicia. Se llega al límite porque las herramientas del procedimiento preventivo de crisis ya no alcanzan”, explicó.

Para Cerra el procedimiento preventivo de crisis muchas veces es una buena noticia porque significa que la empresa no es un paciente terminal: “Hay escenarios críticos que no llegan a pasar por esa etapa y que cierran directamente. El problema es que cuando el procedimiento no alcanza se va a la Justicia. Eso es lo que está pasando ahora”.

De todos modos, el abogado agregó que hay que tener en cuenta que muchas empresas no quieren acatar el estado de derecho y no pasan por todos los mecanismos legales. “Hay cientos de empresas que cierran con cartelito en la puerta, levantan campamento y se van. Es una moda de este gobierno este tipo de cierre, en el 2001 no sucedía así. Creo que tiene que ver con que se ha roto un vínculo de solidaridad también entre el patrón y el trabajador”, señaló.

La voz patronal
 

Omar Príncipe: "Un balance negativo por donde se lo mire" . "Tomar medidas de emergencia después de casi 4 años marca el fracaso del Gobierno. Se rompió el modelo productivo. ¿Quién pagará esta deuda?", sentenció el expresidente de la FAA.
 



 Trabajadores, cada vez peor
 

Antonio Donello, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Rosario consideró preocupante la llegada de más causas a la Justicia.

“Desde que asumió el gobierno a nivel nacional la actividad fue mermando. Ninguna medida se orientó a la producción y el consumo. Apostaron a la quita del poder adquisitivo y al enriquecimiento del poder financiero y de los amigos del presidente”, dijo.

Y agregó: “En los últimos siete meses la caída de la economía fue a una velocidad tremenda. Rosario alcanzó un 11 por ciento de desocupación. Cada vez son más las empresas con procedimiento preventivo de crisis. Vamos camino a estrellarnos. Si no cambia el gobierno en octubre o cambia el rumbo, nos estrellamos”.

fuente: elciudadanoweb.com

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.