Presentan “Red Observar”, un espacio que integran distintos centros de estudios del país

Informes y encuestas25 de abril de 2019EditorEditor
20190422155502_d4xvtn-w4ac7qex-678x381

Red Observar es un espacio conformado por centros de estudios, fundaciones y asociaciones civiles de todo el territorio nacional, que cuentan con observatorios de políticas públicas, a los fines de construir una red que permitirá trabajar coordinadamente, tanto respecto a producir datos que se utilicen como insumo en los trabajos de cada uno de estos espacios, como para producir informes en conjunto que permitan abordar distintas cuestiones desde la óptica y la especialización que cada organización tiene en las materias que son su objeto de estudio y trabajo.

Será presentada hoy jueves en el Anexo A del Honorable Congreso de la Nación Argentina, sito en Av. Rivadavia 1841, a las 16hs.

Pensar las políticas públicas, pensar decisiones, analizar las que se han tomado, las que se toman y las que se tomarán, entender el alcance de estas y por sobre todo partir que todas ellas afectan o afectarán la vida de los ciudadanos y ciudadanas, es el sensible trabajo de estos colectivos y no es uno menor dentro las estructuras políticas.

Espacios que conforman Red Observar:

Fundación Soberanía Sanitaria, Fundación El Aleph (Mendoza), Fundación GEP (Grupo Efecto Positivo), Fundación Patagonia Tercer Milenio, CEP (Centro de Estudios Patagonia), CEPA (Centro de Economía Política Argentina), CEPam (Centro de Estudios Pampeanos), CEPECS (Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales), CEPPAS (Centro de Políticas Públicas), CEPPEMA (Centro de estudios políticos para Personas mayores), Ciencia Propia, ATAMDOS (Instituto de Estudios y Formación Política en Salud Pública - Rosario), GAJAT (Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra), Ideal Quilmes, Observatorio de Educación Argentina, ENAC (Asociación de Empresarios nacionales ), OCIPEX (Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior), OCIVI (Observatorio contra la Inseguridad y la Violencia Institucional), OETEC (Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo), Proyección Ciudadana, Proyectar Ciudad, Proyecto Generar para el Socialismo.

Marcelo Michalski y Cesar Guereta, referentes ee ENAC, relevan más de 1000 empresas nacionales pymes cada tres meses para conocer la real situación y el impacto de las políticas públicas en la vida productiva de la Argentina.

"Desde Enac cuando empezamos a relevar la capacidad Industrial utilizada de las pymes hace 3 años nos dimos cuenta que el promedio se encontraba siempre 10 puntos porcentuales por debajo de lo que indicaba el indec que sólo mide a grandes empresas" afirmó Cesar Guereta.

Por su parte Marcelo Michalski comentó a este medio que "Integrar una red nacional multidiciplinaria, como se propone la red observar, nos permitirá evaluar cuál es el impacto de la destrucción de pymes y de puestos de trabajo en la sociedad en general".

Hoy se presenta en sociedad esta red,  aunque los trabajos vienen desde hace tiempo, no es poco el esfuerzo y mucho menos los objetivos a alcanzar. En épocas donde el estado es atacado por concepciones neoliberales que dejan a ciudadanas y ciudadanos en estado de vulnerabilidad, trabajar en la construcción de políticas públicas que puedan partir desde el concepto de desarrollo inclusivo, no solo es bienvenido sino además necesario.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.