
Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
En medio de las negociaciones, la medida fue anunciada por el presidente norteamericano Trump y se aplicará a partir del próximo viernes.
Economía - Internacional05 de mayo de 2019Estados Unidos aumentará el viernes los aranceles de 10 a 25% para 200.000 millones de dólares en bienes de importación. Lo anunció a través de su cuenta de Twitter el presidente, Donald Trump, que dijo que las negociaciones comerciales entre los dos países avanzan "muy lentamente".
"Durante 10 meses, China pago 25% de aranceles a Estados Unidos por 50.000 millones de dólares en (bienes) tecnológicos, y 10% sobre 200.000 millones de dólares de otros bienes", dijo el presidente estadounidense en sus cuentas de redes sociales. "El 10% va a subir a 25% el viernes", indicó Trump.
El año pasado las dos economías más importantes del mundo se impusieron mutuamente aranceles en bienes de intercambio por más de U$S 360.000 millones y Washington acusó a Pekín de buscar un dominio global en base a prácticas injustas, como transferencia forzosa de tecnología e intervención estatal a gran escala en los mercados.
En tanto que días atrás dieron por concluida la nueva ronda de negociaciones celebrada en Pekín para tratar de poner fin a la guerra comercial. Los funcionarios estadounidenses llegaron a China el martes pasado y tras una cena de trabajo con representantes del gigante asiático mantuvieron una serie de reuniones.
Según informó la Casa Blanca los asuntos abarcaron cuestiones comerciales como la propiedad intelectual, las transferencias forzosas de tecnología, las barreras no arancelarias, la agricultura, los servicios, las compras y la metodología del cumplimiento del acuerdo.
La undécima ronda de negociaciones se llevará a cabo a partir del 8 de mayo en Estados Unidos, donde viajará una delegación encabezada por el viceprimer ministro chino, Liu He. Ese mismo día está prevista en Canadá la visita de extradición a EEUU de la directora financiera de la compañía china Huawei, Meng Wanzhou.
Meng, que se encuentra en libertad bajo fianza, fue arrestada el 1° de diciembre de 2018 a pedido de Estados Unidos cuando hacía escala en Vancouver (Canadá) de camino a México. Las autoridades estadounidenses consideran que Huawei y Meng cometieron fraude para violar las sanciones comerciales impuestas por Washington contra Irán.
Trump sugirió en diciembre pasado que usaría el caso de Meng en Canadá como una herramienta en las negociaciones comerciales con China. Ambas delegaciones se verán el 8 de mayo en Estados Unidos tras un encuentro a finales de febrero en Washington en el que Trump afirmó que se encontraban "muy cerca del acuerdo" comercial con China.
En ese contexto, el mandatario republicano había decidido suspender el aumento de esos aranceles debido a la reanudación de discusiones comerciales. Trump busca reducir el colosal déficit comercial de Estados Unidos con China, de 378.730 millones de dólares en 2018.
El pasado 1 de diciembre, en el marco de la cumbre del G-20 en Buenos Aires, el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense acordaron una tregua comercial para tratar de solucionar la guerra arancelaria que comenzó hace ya un año.
Una guerra que afecta la economía mundial
La líder del FMI Christine Lagarde destacó la importancia de que los gobiernos de EE.UU. y China alcancen un pacto para terminar con su guerra comercial, que afectó las perspectivas de crecimiento de ambos y del mundo.
"Yo diría que sí", respondió Lagarde al ser preguntada si espera que ambas economías alcancen un acuerdo comercial próximamente, citó la agencia EFE.
La semana pasada, Lagarde afirmó durante una reunión en Beijing con el presidente chino, Xi Jinping, que "el mundo necesita a China" y que "el crecimiento económico mundial no puede mantenerse" sin el aporte del gigante asiático.
La actual desaceleración de China conllevó "impactos" en otras partes del mundo como Asia y Europa, según el informe "Perspectivas Económicas Globales" del FMI dado a conocer a principios de abril.
En ese documento, el FMI rebajó dos décimas las expectativas de crecimiento global hasta 3,3% para 2019, el menor desde la crisis financiera de 2009, lastrado por la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Las inversiones extranjeras en el mundo se hundieron 27% en 2018 con respecto al año anterior, al nivel más bajo desde 1999, sobre todo por el efecto de la reforma fiscal en Estados Unidos, que motivó una repatriación masiva de capitales por susempresas.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
📉 ¿Crees que ganar dinero en Binance es fácil? Piensa otra vez. Mientras unos pocos celebran sus ganancias, la gran mayoría pierde sus fondos sin siquiera entender por qué. Cripto no es un atajo a la riqueza, es un juego de estrategia donde los novatos alimentan las victorias de los expertos.
El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles al acero y aluminio argentinos deja en jaque a la industria nacional. Acindar ya suspendió a casi 1.000 trabajadores, mientras el gobierno de Javier Milei guarda silencio y sigue alineado con el expresidente estadounidense.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.