La Corte está por fallar en un caso de lesa humanidad que involucra a Techint

La Corte podría sentar un precedente ante reclamos de víctimas de la última dictadura. Techint en la mira por la desaparición forzada de un trabajador en la dictadura.

Nacional - Poder Judicial06 de mayo de 2019EditorEditor
CORTE-2

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se apresta en las próximas horas a sacar un fallo que involucra al gigante Techint. En el caso, identificado como “Ingegniero”, por el nombre de la víctima, se discute la prescripción de la acción indemnizatoria contra el grupo de la familia Rocca, por la desaparición forzada de un trabajador durante la última dictadura cívico militar. La causa ingresó al máximo tribunal por vía laboral, a diferencia de otros reclamos similares que lo hacen por la penal.

La Corte tiene un antecedente, en 2017, en el que se sostiene que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles para todo, salvo lo patrimonial. En ese caso quedaron en minoría los jueces Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, pero ahora, inmerso en un escenario cambiante en el que su renovada dinámica apunta a cambios de paradigmas, las apuestas dentro de la Corte se orientan a que la minoría podría cambiar e instalar un cambio de concepto.

“Hay expectativas de que esa minoría deje de serlo y se transforme en una nueva mayoría”, explicaron fuentes del máximo tribunal.

La mirada que subyace sobre el tema, entre otros puntos, es si hubo colaboracionismo o no por parte de la empresa. Como sucede con los casos que llegan a la Corte, el expediente no solo es clave a nivel particular, sino también a nivel más general porque podría tener efecto en casos similares que aún se discuten en instancias anteriores, lo que genera preocupación en círculos empresarios.

papa-francisco-panama-24012019-611784"Necesitamos un periodismo libre, al servicio de la verdad" Papa Francisco

El caso Ingegniero comenzó en 2008, con el reclamo de María Gimena Ingegniero, hija de Enrique Ingegniero e Irma María Pompa, quienes fueron secuestrados el 5 de mayo de 1977. Pompa entonces estaba embarazada de tres meses y fue sacada de su casa, en tanto que Ingegniero trabajaba en la ampliación de la obra Dálmine y fue llevado desde la sede de la empresa Techint por un grupo de tareas. Desde entonces el matrimonio está desaparecido y no se sabe qué pasó con el bebé. La otra hija del matrimonio –que al momento de la desaparición de sus padres tenía un año– consiguió que la Justicia le diera la razón en instancias anteriores, pero la empresa apeló y así se llegó a la Corte, que ahora debe decidir.

En el Palacio de Tribunales, desde 2017 existe como antecedente de este tipo el de la causa “Villamil”, en la que se dictó una sentencia en la que el voto de la mayoría fue firmado por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Carlos Rosenkrantz, y se concluyó que los reclamos patrimoniales no son imprescriptibles. Entonces, Maqueda y Rosatti votaron en disidencia. Por eso ahora, en el edificio de la calle Talcahuano se da por descontado que ambos seguirán en la misma línea, al tiempo que podría sumarse un tercer voto que incline la balanza a favor el reclamo de Ingegniero.

Por estas horas todos miran a Lorenzetti, quien viene votando en sintonía con ellos. De ser así, se estará ante un escenario disruptivo que puede hacer historia en cuanto a los reclamos patrimoniales de víctimas de la última dictadura, que azotó a la Argentina entre 1976 y 1983.

Fuente: perfil

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.