Cuccioli lanzó la campaña del miedo en la UIA

#CampañaDelMiedo Cuccioli afirmó que la reprogramación de deudas tributarias ascendía ahora a $300.000 millones, más de lo que presta el Banco Nación, y que esto podría terminar si "eligen retroceder hacia el pasado"

Política - Industria09 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
 Leandro cucciolli afip

Minutos antes de levantarse de la mesa, Leandro Cuccioli , director de la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ), un técnico que no suele meterse en cuestiones partidarias, agradeció el encuentro y les dejó a sus anfitriones industriales un mensaje proselitista: dijo que todas las críticas eran siempre bienvenidas, que ninguno de ellos se expondría nunca a costo alguno por decir lo que piensa, pero que esas libertades podrían perderse si la Argentina eligiera retroceder hacia el pasado.

Todo el Gobierno está en campaña. Esas conclusiones, que se oyen con frecuencia en las visitas empresariales a la Casa Rosada, son palabras de Mauricio Macri. Cuccioli las repitió ayer en un almuerzo con el comité directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), un ámbito en el que los cuestionamientos a la gestión del Presidente conviven con un pánico creciente al regreso de Cristina Kirchner.

Estaban Miguel Acevedo, presidente de la entidad fabril; los vicepresidentes Alberto Álvarez Saavedra, Daniel Funes de Rioja, Miguel Ángel Rodríguez, Eduardo Nougués y Guillermo Moretti, y directivos como Jorge Sorabilla y José Urtubey, entre otros.

El jefe de la AFIP estaba aprovechando la buena impresión que su manera de exponer -admitió los problemas causados por la recesión y la presión impositiva y recordó los planes de financiación que tenía el organismo para empresas asfixiadas- había causado entre los dueños de casa. "Es la primera vez que estoy con un funcionario que se equivocó de gobierno: tiene sensibilidad, conocimiento y, sobre todo, humildad en un entorno de gente que te quiere siempre llevar puesto", dijo un empresario que estaba en el almuerzo y que en 2015 respaldó internamente en la UIA la candidatura de Macri.

Lista de problemas

No bien se sentó a la mesa, a las 12.30, Cuccioli escuchó la concatenación de problemas impositivos fabriles que expuso el primer expositor, Carlos Abeledo, presidente del departamento tributario de la entidad, y las dificultades particulares propias de las empresas en tiempos de caída en la actividad. "Yo les compro a las multinacionales a precio dólar, vendo en pesos y cobro a los 90 días", le comentó el santafesino Moretti, referente de la industria química pyme.

exportacionesBeneficio a las exportaciones: no hubo quita de retenciones, solo una baja impositiva

Cuccioli les recordó que su trabajo consistía en aplicar una normativa que se decidía en otras áreas de la administración y agregó lo que también sabe todo propietario industrial: en "una Argentina quebrada", dijo, la AFIP se ha convertido en "el primer banco del país", porque es el ente que más hace por la financiación de las empresas. Y expuso, como otras veces, números para respaldar el concepto: mientras el Banco Nación tiene prestados 280.000 millones de pesos en el sistema, el organismo recaudador lo hace en alrededor de unos 300.000 millones a través de planes de pago o refinanciaciones a tasas menores que las que ofrece cualquier entidad financiera.

Es cierto que para las empresas no es suficiente en momentos como el actual. Cuando le tocó hablar a cada directivo, Rodríguez puso el acento en que a las pymes les estaba costando mucho cumplir, Abeledo planteó que la crisis hacía que esos programas de financiación muchas veces se superpusieran y quedaran cuotas yuxtapuestas, Sorabilla recordó que la macroeconomía no estaba funcionando y Funes de Rioja recordó la derogación del decreto 814, que permitía compensar impuestos con cargas sociales hasta que fue derogado, con la última reforma tributaria.

Cuccioli se limitó a prestar atención. Después expuso los problemas de caja del fisco inherentes a la caída en las ventas, alentó a todos a esperar los resultados de fiscalización que le darán a la AFIP las nuevas tecnologías, tomó nota de las observaciones y prometió estudiar nuevas alternativas.

dujovne sica stanleyDujovne vuelve a aumentar los impuestos a las empresas

El desánimo y las expectativas de los empresarios están tan por el piso que eso solo alcanzó para conformarlos. "Da gusto estar con un funcionario que conoce y escucha", le agradeció Acevedo. El resto lo hizo la frase de despedida: esa leve alusión del invitado al posible regreso del kirchnerismo. La herramienta electoral de Macri. El temor es más fuerte.

Quieren bajar la evasión en el pago de IVA

El director de la AFIP, Leandro Cuccioli, afirmó ayer que el principal objetivo del organismo para los próximos cinco años es reducir la evasión en el pago de IVA en 10 puntos porcentuales."De cada 3 pesos que se deberían pagar del impuesto, recaudamos 2",  indicó Cuccioli, y subrayó que "queremos bajar la evasión del 33,5% al 23,5%". Al inaugurar el Foro de Finanzas Digitales organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el funcionario aseguró que "el principal problema de evasión en la Argentina es la factura apócrifa". Además, sostuvo que las empresas que cierren sus balances contables en abril y mayo "seguramente" podrán aplicar el ajuste por inflación sobre sus resultados, con lo cual pagarán menos impuesto a las ganancias. La última medición del Indec, correspondiente a marzo, arrojó un IPC anualizado de 54,7%, con lo cual el guarismo quedó muy cerca de habilitar el ajuste por inflación, una demanda empresarial que viene desde hace años.

AFIP-2El nuevo plan de pagos de AFIP, de hasta 60 cuotas con una tasa máxima del 2,5% mensual

Fuente: La Nación

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.