Lo peor no pasó y la actividad se encuentra en el punto más bajo del ciclo Cambiemos

La actividad económica sigue sin repuntar y en marzo arrojó una caída del 6,8 por ciento interanual, la más profunda desde diciembre, según el Indec. Casi todos los sectores están en declive.

Economía23 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sector

El Gobierno publicitó que lo peor había pasado porque desde ese último mes se registraban leves alzas en la comparación contra el mes anterior, pero la medición de marzo bloqueó cualquier especulación. Contra febrero, la economía tuvo una baja del 1,3 por ciento y el trimestre cerró con un retroceso del 5,7 por ciento. El desempeño de la industria manufacturera, que marcó en marzo un deterioro interanual de 13,2 por ciento, y del comercio, con un retroceso de 14,6 por ciento, explica en buena medida la cifra de actividad económica. También hubo fuertes bajas en recaudación impositiva neta (-10,7 por ciento) y en intermediación financiera (-13,9 por ciento), paralizada por las altas tasas de interés. En positivo se ubica la agricultura, ganadería y pesca, con un 10,8 por ciento de aumento en su actividad respecto de marzo del año pasado.

La actividad económica sumó once meses consecutivos en rojo y tocó su punto más bajo de toda la era Cambiemos. De esta manera, llegó a su peor nivel desde el pozo de mediados del 2012. Los números son la contracara de los apretones monetario y fiscal. A eso se le sumó la dinámica volátil del tipo de cambio, que generó un desplome del salario real y del consumo.

El presidente Mauricio Macri y sus funcionarios vienen sosteniendo desde diciembre que ese mes se tocó el piso de la crisis y que ahora, de cara a las elecciones de octubre, la actividad comienza a dar signos de recuperación. Para ello se escudan en las cifras comparadas contra el mes anterior, dado que el cotejo interanual todavía evidencia una baja significativa. En diciembre el estimador de actividad (EMAE) había subido 0,4 por ciento contra noviembre, después hubo aumentos contra el mes anterior del 0,5 y 0,1 por ciento. Pero en marzo esa supuesta recuperación desapareció, con una baja del 1,3 por ciento contra febrero. Incluso el enviado del Fondo Monetario buscó darle una mano a las aspiraciones de Cambiemos: “Lo peor ha pasado, el crecimiento debería mejorar y la inflación debería bajar en los próximos meses”, afirmó Roberto Cardarelli, quien encabeza la misión del Fondo en el país. 

20180902 - dia de la industriaCrisis: desde diciembre de 2015, se destruyeron 3500 empleos industriales

El dato de industria manufacturera, con un retroceso de 13,4 por ciento interanual, había anticipado días atrás el rojo para la actividad económica por su efecto derrame y por su alta incidencia en el indicador global. “Las ramas de actividad con mayor incidencia en la contracción interanual del EMAE (estimador mensual de la actividad económica) en marzo son industria manufacturera” y “comercio mayorista, minorista y reparaciones”, explica el Indec. En contraposición, agricultura, ganadería, caza y silvicultura es el sector con mayor incidencia positiva, según destaca el informe del organismo.

La caída interanual de marzo fue la más profunda desde diciembre de 2018, cuando había sido de 7 por ciento y luego de haber tocado el récord de Cambiemos en noviembre previo con una contracción de 7,3 interanual. 

La única actividad que muestra signo positivo de relevancia es la producción primaria en desmedro de aquellos sectores que generan valor agregado. La suba fue de 10,8 por ciento en agricultura y ganadería, a partir de una mejora en la cosecha e impacto positivo de la devaluación de la moneda. La producción de carne vacuna registró un deterioro de 4,2 por ciento en el acumulado enero-marzo. En contraposición, se privilegió la venta externa. Según la Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Agroindustria, las exportaciones de carne bovina medidas en toneladas crecieron 15,1 por ciento respecto de 2018. La molienda de oleaginosas en los tres primeros meses bajó 4,4 por ciento.

La pérdida de poder adquisitivo de salarios y jubilaciones ante una inflación que en marzo se ubicó en 54,8 por ciento interanual y tasas de interés de 74 por ciento -que impiden financiar el consumo- impactó de lleno en el segmento de comercio mayorista, minorista y reparaciones, que se retrajo 14,6 por ciento. Los tarifazos añaden otro ángulo al análisis para entender la caída de 6,1 por ciento en el consumo de electricidad, gas y agua. En este caso también impacta el menor uso de la industria por la baja actividad, siendo una situación negativa que se retroalimenta. En la misma sintonía, el servicio de transporte y comunicaciones se contrajo un 3,6 por ciento. Por su parte, la construcción también mantuvo malos números, con una caída del 7,1 por ciento interanual, explicada por el congelamiento de la obra pública y de desarrollos privados.

Fuente: Página 12 y BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.