Crisis: desde diciembre de 2015, se destruyeron 3500 empleos industriales

#CrisisIndustrial El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que se destruyeron 3.500 empleos industriales por mes, desde diciembre de 2015, es decir, 137.000 puestos de trabajo menos a la fecha.

Informes y encuestas21 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
ti

En base a datos oficiales de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo sobre la dinámica sectorial, tanto como indicadores privados, el informe de la UNDAV advierte que “desde 2016, los niveles de actividad no paran de caer y eso se ve reflejado en absolutamente todos los índices nacionales”. 

Y remarca: “Con la única excepción de 2017, en el resto de los años de esta gestión los índices de actividad van a mostrar una marcada caída. Esto lejos de ser un número abstracto, es la representación de una menor producción, menos empleo y una caída del consumo”.

0331087a-461f-421f-9e38-60d0c0e72b1a

En lo que respecta a la variación interanual de marzo la producción industrial, según sector la merma es considerable, con una baja del 30,2% en vehículos automotores, 27,8% en muebles y colchones, 26,8% en maquinaria y equipo, 17% en productos textiles, 12,3% en construcción y 7,7% en alimentos y bebidas.

2

A pesar de la importante devaluación, el aumento de valor de la moneda extranjera tampoco fue un aliciente para ganar en competitividad industrial externa: la cantidad de empresas exportadoras en 2018 fue la menor desde el año 1994.

3


La industria manufacturera registró una contracción de casi 16% en los últimos tres años, al tiempo que en los dos primeros meses de 2019 (febrero es el último dato disponible), se perdieron 12.089 puestos de trabajo en este sector.

“Si bien el conjunto de los sectores actualmente está sufriendo la recesión, la industria es sin dudas uno de los más afectados. El índice general marca una merma para el acumulado en el primer trimestre de 2019 en -11,1%”, alerta el informe elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV.

Fuente: Políticas Económicas UNDAV

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.