Crisis: durante el último año cerraron casi 400 constructoras

Según el informe mensual del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el primer trimestre del año culminó con un promedio de 412.987 puestos de trabajo registrados, que configuró una baja del 1,6% en relación a igual período de 2018.

Informes y encuestas24 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20190524 - macri construccion

El indicador de empleo promedio exhibió una nueva expansión, ubicándose en marzo en 14,5 puestos de trabajo por empresa, de acuerdo con el relevamiento.

El IERIC indicó además que las grandes firmas constructoras fueron las principales impulsoras de la creación de nuevos puestos de trabajo: las empresas de mil o más trabajadores registrados alcanzaron en marzo una participación del 5,6% en la estructura total del empleo sectorial, la más elevada de la serie histórica.

Al igual que en febrero, el incremento del empleo en las grandes ciudades fue inferior al del resto del país.

El IERIC puntualizó que el salario promedio percibido en marzo de 2019 por los trabajadores de la construcción fue de 26.018 pesos, marcando así un incremento del 38,3% interanual y del 11,1% mensual.

6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sectorLo peor no pasó y la actividad se encuentra en el punto más bajo del ciclo Cambiemos

Un tercio del total de los trabajadores del sector recibieron una remuneración igual o superior a los 24 mil pesos durante el primer trimestre de 2019, duplicando la proporción observada en igual período de 2018.

Por último, señaló que en abril se registraron 24.292 empleadores en actividad, un 1,62% menos que en igual mes de 2018, lo cual significó la pérdida de 399 firmas en los últimos 12 meses.

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.