Se caen los PPP: el préstamo del BID no aparece, y se cae el sueño de la obra pública macrista

El desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por u$s900 millones para el fideicomiso destinado a financiar la construcción y mejora de seis corredores viales sigue sin aparecer y el Gobierno salió a tantear con las empresas ganadoras de los proyectos la posibilidad de postergar un año el avance de los trabajos principales.

Nacional - Gobierno27 de mayo de 2019ColaboradorColaborador
20170403 - construccion

Fuentes del sector comentaron a BAE Negocios que la semana pasada se bajó el Banco Itaú del préstamo que iba a formar parte del giro del BID, al tiempo que el JP Morgan, elMorgan Stanley y el Citibank analizaban seguir sus pasos en los próximos días.

El contexto financiero, económico y político de la Argentina no da lugar para jugadas riesgosas como las que implicaría apostar por los contratos de Participación Público Privada ( PPP). La actividad todavía no encontró piso en medio del ajuste fiscal y monetario, y el riesgo país en 900 puntos vuelve inviable cualquier colocación de deuda en el mercado externo, tanto pública como privada.

De acuerdo a las conversaciones que mantuvieron en los últimos días funcionarios del Gobierno con representantes de las constructoras a cargo de los PPP, el Ejecutivo planteó que el alcance que tenían que ejecutar a julio de 2019 se pasaría a julio del año que viene. "Esto implica que los trabajos denominados obras principales empezarán con suerte en diciembre con el nuevo gobierno. No hay préstamo de ningún tipo ni entidad dispuesta a darlo", confiaron a este diario desde el sector empresario.

Como publicó este medio, semanas atrás el BID envió un virulento email a las empresas para aclararles que había demoras por parte de la administración de Mauricio Macri que impedirían destrabar el desembolso a fines de abril, como se previó originalmente. Esa fecha luego se corrió para el 30 de mayo pero ahora con suerte especulan que haya novedades luego del 22 de junio cuando se definan las candidaturas para las elecciones presidenciales.

Esa inacción también estuvo motivada por el rechazo del Fondo Monetario Internacional a que la Argentina vuelva a incrementar su nivel de deuda, el cual según los inversores ya se encuentra en un punto crítico para una economía emergente.

En un primer momento, las constructoras ganadoras de los PPP iban a salir por su cuenta al mercado externo a buscar el financiamiento. Con la corrida iniciada el año pasado, el panorama cambió y el Ejecutivo ideó un fideicomiso a cargo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que buscaría los fondos para luego repartirle a las empresas, con dinero proveniente también del Banco Nación. Finalmente, apareció el BID que se comprometió a prestar u$s900 millones (unos u$s150 millones por corredor), parte de los cuales aportarían entidades privadas, que alcanzarían para las tareas preliminares. Pero hasta ahora siguen sin aparecer.

ocdeLa OCDE propuso el ingreso de Argentina, pero el gobierno aún no lo logró

Mientras tanto, las perspectivas en el sector son completamente desalentadoras y el empleo cae a razón de unos 1.000 puestos por día. Se trata de los trabajadores "jornalizados", que más están sintiendo el impacto de la crisis. Por el contrario, entre los mensualizados aún no se ven despidos masivos y es el segmento que, destacan, todavía aguanta los embates de la recesión.

Sin embargo, la demora en el arranque de los PPP deterioró aún más las expectativas, si se tiene en cuenta que cada proyecto iba a poder generar entre 1.000 y 1.500 puestos por corredor.

Ahora las miradas están puestas en el 22 de junio, cuando se definan las candidaturas. Y en el resultado que pueda obtener el oficialismo en las primarias de agosto. Los empresarios del sector saben que no se puede hacer campaña con una economía en crisis y que existe la posibilidad de que más adelante el BID gire los fondos para las obras. Eso sí: implicaría "que se dejen de joder con el déficit cero", graficó un representante del rubro.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.