
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#NotaDeOpinión de Joseph E. Stiglitz . Durante los últimos 40 años, los Estados Unidos y otras economías avanzadas han estado persiguiendo una agenda de libre mercado de bajos impuestos, desregulación y recortes a los programas sociales. Ya no puede haber ninguna duda de que este enfoque ha fracasado espectacularmente; la única pregunta es qué vendrá, y debería, venir después.
Política - Opinión02 de junio de 2019¿Qué tipo de sistema económico es el más propicio para el bienestar humano? Esa pregunta ha llegado a definir la era actual porque, después de 40 años de neoliberalismo en los Estados Unidos y otras economías avanzadas, sabemos lo que no funciona.
El experimento neoliberal (impuestos más bajos para los ricos, desregulación de los mercados de trabajo y productos, financiarización y globalización) ha sido un fracaso espectacular. El crecimiento es menor que en el cuarto de siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial, y la mayor parte se ha acumulado en la escala de ingresos más alta. Después de décadas de ingresos estancados o incluso decrecientes para los que están debajo de ellos, el neoliberalismo debe ser declarado muerto y enterrado.
Para tener éxito, hay al menos tres alternativas políticas importantes: el nacionalismo de extrema derecha, el reformismo de centro izquierda y la izquierda progresista (con el centro-derecha representando el fracaso neoliberal). Y, sin embargo, con la excepción de la izquierda progresista, estas alternativas permanecen en deuda con alguna forma de ideología que ha (o debería haber) expirado.
El centro-izquierda, por ejemplo, representa el neoliberalismo con rostro humano. Su objetivo es llevar las políticas del ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, y del ex primer ministro británico, Tony Blair, al siglo veintiuno, haciendo solo pequeñas revisiones a los modos prevalecientes de financiarización y globalización. Mientras tanto, la derecha nacionalista niega la globalización, culpando a los migrantes y extranjeros por todos los problemas de hoy. Sin embargo, como lo ha demostrado la presidencia de Donald Trump, no está menos comprometido, al menos en su variante estadounidense, a reducir los impuestos para los ricos, la desregulación y la reducción o eliminación de los programas sociales.
En contraste, el tercer campo defiende lo que yo llamo capitalismo progresista, que prescribe una agenda económica radicalmente diferente, basada en cuatro prioridades. El primero es restablecer el equilibrio entre los mercados, el estado y la sociedad civil. El lento crecimiento económico, la creciente desigualdad, la inestabilidad financiera y la degradación ambiental son problemas que surgen del mercado y, por lo tanto, el mercado no puede y no lo superará por sí solo. Los gobiernos tienen el deber de limitar y dar forma a los mercados a través del medio ambiente, la salud, la seguridad laboral y otros tipos de regulación. También es tarea del gobierno hacer lo que el mercado no puede o no hará, como invertir activamente en investigación básica, tecnología, educación y la salud de sus constituyentes.1
La segunda prioridad es reconocer que la “riqueza de las naciones” es el resultado de la investigación científica, el aprendizaje del mundo que nos rodea, y la organización social que permite que grandes grupos de personas trabajen juntos por el bien común. Los mercados aún tienen un papel crucial que desempeñar para facilitar la cooperación social, pero sirven a este propósito solo si están regidos por el estado de derecho y sujetos a controles democráticos. De lo contrario, los individuos pueden enriquecerse explotando a otros, extrayendo riqueza a través de la búsqueda de rentas en lugar de crear riqueza a través del ingenio genuino. Muchos de los ricos de hoy tomaron la ruta de la explotación para llegar a donde están. Han sido bien atendidos por las políticas de Trump, que han alentado la búsqueda de rentas mientras destruyen las fuentes subyacentes de la creación de riqueza. El capitalismo progresista busca hacer precisamente lo contrario.
Esto nos lleva a la tercera prioridad: abordar el problema creciente del poder de mercado concentrado. Al aprovechar las ventajas de la información, comprar potenciales competidores y crear barreras de entrada, las empresas dominantes pueden participar en la búsqueda de rentas a gran escala en detrimento de todos los demás. El aumento en el poder del mercado corporativo, combinado con la disminución en el poder de negociación de los trabajadores, contribuye en gran medida a explicar por qué la desigualdad es tan alta y el crecimiento tan tibio. A menos que el gobierno asuma un papel más activo que el que prescribe el neoliberalismo, estos problemas probablemente empeorarán, debido a los avances en la robotización y la inteligencia artificial.
El cuarto tema clave en la agenda progresiva es romper el vínculo entre el poder económico y la influencia política. El poder económico y la influencia política se refuerzan mutuamente y se perpetúan a sí mismos, especialmente cuando, como en los EE. UU., Los individuos ricos y las corporaciones pueden gastar sin límite en las elecciones. A medida que EE. UU. Se acerca cada vez más a un sistema fundamentalmente antidemocrático de "un dólar, un voto", el sistema de controles y equilibrios tan necesario para la democracia probablemente no pueda mantenerse: nada podrá restringir el poder de los ricos. Este no es solo un problema moral y político: las economías con menos desigualdad en realidad funcionan mejor. Por lo tanto, las reformas capitalistas progresistas deben comenzar por reducir la influencia del dinero en la política y reducir la desigualdad de la riqueza.
No hay una bala mágica que pueda revertir el daño causado por décadas de neoliberalismo. Pero una agenda completa a lo largo de las líneas esbozadas absolutamente puede. Mucho dependerá de si los reformadores son tan resueltos en la lucha contra problemas como el excesivo poder de mercado y la desigualdad, como lo está creando el sector privado.
Una agenda integral debe centrarse en la educación, la investigación y las otras fuentes verdaderas de riqueza. Debe proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático con la misma vigilancia que Green New Dealers en los EE. UU. Y Extinción Rebelión en el Reino Unido. Y debe proporcionar programas públicos para garantizar que a ningún ciudadano se le nieguen los requisitos básicos de una vida digna. Estos incluyen seguridad económica, acceso al trabajo y un salario digno, atención médica y vivienda adecuada, una jubilación segura y una educación de calidad para los niños.
Esta agenda es eminentemente asequible; de hecho, no podemos permitirnos no promulgarlo. Las alternativas ofrecidas por los nacionalistas y neoliberales garantizarían más estancamiento, desigualdad, degradación ambiental y acritud política, lo que podría conducir a resultados que ni siquiera queremos imaginar.
El capitalismo progresivo no es un oxímoron. Más bien, es la alternativa más viable y vibrante a una ideología que claramente ha fracasado. Como tal, representa la mejor oportunidad que tenemos de escapar de nuestro actual malestar económico y político.
Fuente: Project Syndicate
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.