Crisis económica: la firma Ribeiro va a concurso para evitar la quiebra

La empresa busca la reestructuración en medio de un período de crisis. Hay 1500 trabajadores a la espera, en 84 sucursales del país.

Economía11 de junio de 2019ColaboradorColaborador
3035186

Primero fue Musimundo. Después, Garbarino. Luego, Frávega. Y ahora es el turno de Ribeiro. La crisis económica y el desplome de ventas de electrodomésticos y tecnología está impactando con fuerza en las redes comerciales que se dedican a este rubro. 

Ribeiro, con 84 sucursales en 19 ciudades del país (14 locales en Córdoba) y unos 1.500 trabajadores –entre empleados directos e indirectos-, avisó al mercado financiero que inició un concurso preventivo de crisis para restructurar su negocios, por lo que podría despedir trabajadores e incluso cerrar sucursales. 

La compañía tomó la decisión como medida de prevención, con la idea de poder reorganizarse para evitar la quiebra. Con esta figura se presume cierto grado de insolvencia por parte del deudor –que no fue precisado por la firma- y buena fe para intentarse salir de la crisis.

La empresa está en una situación crítica. Semanas atrás había informado que en el primer trimestre del año perdió 7.145 millones de pesos, contra un rojo de 59 millones de pesos registrado en el mismo período de 2018.

De mendigurenEl camino de la integración es la producción

Según el Indec, las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar a precios corrientes cayeron un 12,6 por ciento en el primer trimestre del año, hasta los 22.484,6 millones de pesos, respecto del trimestre anterior y bajaron 0,2 por ciento anual. Si se considera que hubo una inflación del 56 por ciento en el período, se observa un derrumbe de ventas.  

Alejandro Schaeffer, responsable de relaciones con el mercado, le envió una carta a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) para informar lo que se considera un “hecho relevante” en la actualidad de una compañía.  

“La sociedad ha iniciado ante la Secretaria de Trabajo de la Nación el procedimiento previsto en el decreto 328/88”, escribió Schaeffer. Ese decreto regula la comunicación que deberán efectuar los empleadores antes de disponer suspensiones, reducciones de jornada laboral o despidos por causas económicas o falta o disminución de trabajo.

Asimismo, se amparó en los términos y con los alcances previstos en el artículo 98 de la Ley Nacional de Empleo 24.013 que estipula los requisitos que deberán presentarse para el procedimiento preventivo de crisis.

Se trata de parámetros previos a la comunicación de despidos o suspensiones por razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas, que afecten a más del 15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores; y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000 trabajadores.

Schaeffer dijo que la adopción del procedimiento se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de la sociedad, con el fin de tomar una serie de medidas tendientes a adecuar y reestructurar las diferentes estructuras internas de la empresa de manera racional, ordenada y planificada.

Eso, dijo el directivo, será “optimizando sus recursos y reduciendo los costos con el objeto de mitigar los efectos que este produce en la sociedad en los tiempos que atraviesa nuestro país en la actualidad”.

En abril de este año la cadena Musimundo concretó una seguidilla de 28 cierres de sucursales, en el marco de un plan de reestructuración destinado a bajar costos y adecuarse al nuevo contexto económico.

También la firma Garbarino atraviesa un momento complicado. Se encuentra en plenas negociaciones para el cambio de condiciones de pago de una deuda de 4.000 millones de pesos que tiene con un grupo de bancos locales.

La semana pasada la cadena de electrodomésticos Frávega anunció el cierre del local de Cabildo y Echeverría, en el barrio porteño de Belgrano, uno de sus store más importantes. Esto se sumó al cierre de otras cinco sucursales en menos de un año.

Fuente: La Voz

 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.