
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#Opinión Por José Ignacio Mendiguren para El Esquiú
Política - Opinión11 de junio de 2019Si el vínculo con Brasil todavía no muestra su máximo potencial, el porqué debería buscarse en cómo encaramos la relación con nuestro principal socio a través del tiempo. La idea de avanzar en una moneda común para el Mercosur, que presentaron los gobiernos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, es otro capítulo en esa novela interminable: la de soluciones mágicas para un problema complejo como la integración regional. En un mundo que no es el mismo que era cuando se creó el Mercosur, las estrategias para potenciarnos deben sofisticarse más temprano que tarde.
El perfil político e ideológico de los gobiernos que guían los destinos de nuestros países construye la miopía con la que acceden a la realidad. Dentro de su campo visual, pero fuera de foco, está lo que es evidente y no pueden percibir: para insertarse con éxito en un mundo que compite por agregar valor a través del conocimiento, la innovación y la tecnología, no hay alquimia monetaria que pueda siquiera iniciar el proceso.
La unión de monedas no es el punto de partida, eventualmente puede ser un punto de llegada. Pero siempre supeditado al éxito de una integración mucho más importante que la de los billetes, las tasas de interés y los balances fiscales: la integración de la estrategia productiva. Recuperar la grandeza de objetivos, además de una tarea a nivel nacional, es un deber para la región. Integrarnos ha dejado de ser una opción para transformarse en una necesidad.
Esa falta de estrategia productiva para la integración se muestra claramente si revisamos la historia reciente. Argentina perdió tres puntos de participación en las importaciones brasileñas durante los últimos años, mientras China aumentó esa participación. Esto profundizó nuestras asimetrías, manifestándose en un déficit comercial crónico y creciente.
¿Cómo pensarnos para adelante? Un dato muestra cómo el vínculo que nos une puede ser beneficioso si sabemos potenciarlo: por cada punto que crece la economía brasileña, la de Argentina lo hace en 0,25 puntos.
Si empezamos a pensarnos conjuntamente, Argentina y Brasil tienen un potencial de crecimiento inigualable: somos la quinta economía mundial, tenemos la reserva de petróleo más grandes del mundo, la segunda reserva de shale gas a nivel planetario, el 30 por ciento de las reservas de agua dulce, el 50 por ciento del litio mundial, la mitad de la producción de soja a nivel global, el 15 por ciento de la producción mundial de frutas. En cada uno de estos sectores, podemos agregar valor a nuestras riquezas naturales y transformarlas en la plataforma para despegar definitivamente de la primarización a la que el mundo prefiere confinarnos. Simple y sencillamente, agregar valor para no tener que importarlo.
Como quedó plasmado durante mi segunda presidencia en la Unión Industrial, cuando convocamos a ambos gobiernos y a los empresarios de los dos países a una Conferencia Industrial dedicada de manera exclusiva a avanzar con el concepto de Integración Productiva. Dijimos con claridad: teníamos una oportunidad histórica y bisagra de dar un salto de calidad en ese proceso. Lamentablemente, quedamos estancados y hoy estamos viendo las consecuencias.
Detrás del espejismo de una moneda común sin integración productiva, está la ingenuidad de una visión del mundo que nos convierte en víctimas de la globalización en lugar hacernos protagonistas. El primer paso para avanzar encuentra su impulso en la voluntad política de entender que la integración es una condición necesaria para el desarrollo nacional de nuestros países. Una integración productiva para el desarrollo regional.
Fuente: El Esquiú
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.