Argentina, lista para reemplazar a Estados Unidos como proveedor de México

Los exportadores de granos están listos para satisfacer la demanda mexicana de alimentos si los conflictos comerciales entre Estados Unidos y México escalan a pesar del acuerdo alcanzado el viernes, dijeron desde la CIARA-CEC.

Política - Agro15 de junio de 2019ColaboradorColaborador
4TPPATTWLFFNVELOF4GKC3MNYM

El Gobierno norteamericano canceló la aplicación de un arancel del 5% para todos los productos mexicanos cuando México prometió un mayor esfuerzo para detener el flujo de inmigrantes centroamericanos hacia Estados Unidos. Pero las relaciones aún están tensas y hoy Donald Trump dijo que podría revivir la idea de las tarifas en el futuro.

Es probable que México responda a los aranceles con una medida en represalia contra productos agrícolas de los Estados Unidos, lo que haría que las compras a otros países sean más atractivas.

"Estados Unidos ha suministrado, tradicionalmente, más del 95% de las importaciones mexicanas de maíz y alrededor del 70% de sus importaciones de trigo."

“En el momento en que Estados Unidos establezca sus tarifas comerciales, estaremos allí”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Exportadoras de Granos CIARA-CEC, que representa a gigantes mundiales como Louis Dreyfus Company, ADM y Cargill.

0036718692Agenda Argentina prepara un foro de pensamiento crítico el Sábado 15

“Los costos de transporte de Estados Unidos a México son muy bajos, por eso es que no estamos allí en este momento. Pero si se imponen las tarifas, deberíamos tener suficiente maíz para satisfacer la demanda mexicana”, agregó el ejecutivo.

México es el principal importador por volumen de maíz, trigo, cerdo y productos lácteos de su vecino del norte. Argentina exportó alrededor de 150.000 toneladas de maíz y 180.000 toneladas de trigo a ese país en diciembre y enero, dijo Idígoras. “En este momento, el maíz argentino tiene un precio muy competitivo y mucho volumen disponible para exportar a México”, explicó.

Según el presidente de la Cámara, mientras Estados Unidos amenaza con tarifas, México y Argentina negocian un acuerdo de libre comercio. Las tensiones entre los dos países de América del Norte podrían acelerar esas conversaciones, señaló.

Si el maíz de los Estados Unidos dejara de llegar a México, Idígoras dijo que Argentina y Brasil podrían llenar completamente la brecha de suministro.

Estados Unidos ha tenido un mal clima para la cosecha de este año, mientras que las granjas de maíz argentinas y brasileñas han prosperado. Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales exportadores de maíz del mundo.

Los importadores mexicanos han reservado una carga de maíz de 35.000 toneladas desde Brasil. La corredora y consultora brasileña INTL FCStone dijo la semana pasada que la carga se realizaría en el puerto norte de Santarém y que debía partir el 22 de junio.

Trump defendió el acuerdo de su administración con México contra las críticas de que no había nuevos compromisos importantes para detener el flujo de migrantes centroamericanos que cruzaban a Estados Unidos y dijo que el domingo se darían a conocer más detalles.

Dado que los aspectos clave del acuerdo no son claros, incluso si México se comprometió a comprar más productos agrícolas de los Estados Unidos, podría suceder que la amenaza arancelaria regrese si los flujos de migrantes se mantienen cerca de los niveles actuales.

“Si la métrica principal de Trump es la gran cantidad de migrantes que cruzan la frontera, es difícil ver cómo podrá demostrar que esto ha tenido éxito o que no tendrá que volver a este tema con más tácticas de presión en el futuro”, dijo Daniel Sternoff, director gerente de Macro Advisory Partners en Nueva York.

Fuente: El Economista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.