Datos que preocupan: durante abril las industrias operaron con el 40% de sus máquinas apagadas

Se trató del peor abril desde la salida de la convertibilidad. La principal explicación es la contracción del consumo, por el deterioro salarial.

Política - Industria12 de junio de 2019ColaboradorColaborador
6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sector

La actividad industrial tuvo su peor abril: casi el 40% de las máquinas fabriles se mantuvieron apagadas. La principal explicación es la contracción del consumo, por el deterioro salarial. Pero tampoco traccionaron la obra pública, la inversión y las exportaciones sectoriales, que arrancaron mal el año y no mejorarían demasiado, con un Brasil y una América latina que moderan sus expectativas de crecimiento.

El Indec publicó ayer el informe de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria(UCII) de abril. El uso fue de 61,6% , una caída de seis puntos respecto al 67,6% que había marcado el indicador un año atrás. No hay factor de la demanda agregada que tironee la producción de un sector clave en materia de desarrollo y empleo.

470907_landscape60 trabajadores despedidos de la fabrica de zapatillas Dass

El Indec nunca empalmó las series 2002-2015 y 2016-2018 y por ende no se puede realizar una comparación perfecta pero sirve como aproximación: con distintas metodologías, desde el 2002 no se veía un abril con niveles similares de máquinas apagadas. Aquello fue a tres meses de la megadevaluación de salida de la convertibilidad.

El economista de la Undav, Sergio Chouza, explicó las razones del pésimo desempeño industrial: "La tasa de interés, el dólar volátil y la baja perspectiva de ventas, por la caída del poder adquisitivo. Mientras no haya estabilidad cambiaria durante un cuatrimestre, es difícil pensar en que mejore la UCII. Y es que hay stocks que los empresarios no pueden vender, sobre todo en los bienes durables, que están teniendo muy poca rotación. El salario real ni siquiera tuvo el impasse de enero y febrero que sí tuvieron el dólar y la tasa".

WhatsApp Image 2019-06-06 at 09.42.47Alrededor de 600 pymes inician los diálogos sobre el nuevo contrato social

Efectivamente, la caída del consumo es la principal explicación de la contracción industria. De los 12 subsectores que releva, once tuvieron un menor uso interanual de la capacidad instalada. Alimentos y bebidas; Textiles; Sustancias y productos químicos; e industria automotriz, se explican principalmente por la demanda. Otros, como Caucho y plástico; Minerales no metálicos; Metálicas básicas; y Metalmecánica, entre sus factores multicausales relacionados con la caída de la inversión, ven aparecer a la construcción y el parate de la obra pública como explicación. Y las exportaciones tampoco ayudaron (ver recuadro).

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.