El IPC interanual acumuló un aumento del 57,3% e hizo un nuevo récord

Si bien el Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró en mayo una merma del 3,1% respecto al mes de abril, la inflación interanual batió el récord y registró el nivel más alto desde la salida de la híper a principios de los 90.

Economía14 de junio de 2019ColaboradorColaborador
bae626e6685af41b8d93a4fa3208fc4a

A pesar de que el Indice de Precios al Consumidor ( IPC) registró en mayo una disminución del 3,1% respecto a abril, la inflación interanual batió un nuevo récord: acumuló un aumento de 57,3%. Es el nivel más alto desde la salida de la híper en 1991, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) esta tarde.

Mayo fue el último mes sobrecargado de subas en precios regulados aunque el dólar se mantuvo calmo. Fueron los servicios los que más presionaron sobre los precios, mientras que los bienes estuvieron más moderados, gracias a una nueva breve pax cambiaria desde que el BCRA anunció el permiso del FMI para intervenir.

El Gobierno continúa con el fuerte apretón monetario a través de las subastas de Leliqpara contener al dólar. En la misma línea, el freno de las subas en las tarifas de servicios públicos, junto a algunas medidas lanzadas en el pasado abril para apaciguar los aumentos como el programa Precios Esenciales y Ahora 12, permitieron que la inflación subiera a un ritmo más bajo.

El director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, indicó a BAE Negocios  que el dato del Indec "confirma el cumplimiento de lo que el Gobierno planificó para un descenso gradual de la inflación".

6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sectorDatos que preocupan: durante abril las industrias operaron con el 40% de sus máquinas apagadas

Y destacó que "el congelamiento de tarifas a partir de mayo, la estabilidad cambiaria y el estancamiento económico" fueron los factores fundamentales para que los precios no suban tanto como en otro tipo de contexto.

Por su parte, el doctor en Economía, Jorge Carrera, atribuyó la suba de 3,1% a la inercia de costos que siguen ajustándose. "Me parece un indice todavía muy alto si miramos tres cuestiones claves: el nivel de recesión intenso, la tasa súper alta y la falta de liquidez monetaria y, por último,  el dólar relativamente quieto".

Además, Carrera agregó: "La inflación mayorista, que tuvo aumentos mayores desde la devaluacion, y la incertidumbre,  hace que se prefiera preservar el capital ante la hipótesis que el dólar tiene una calma transitoria.

INDEC0
Entre los datos que promediaron para arriba el dato difundido por el Indec, las subas más altas se dieron en el sector Educación (5,3%) y Salud (5,5%), presionado por los gastos en prepagas, que aumentaron 7,5%. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron por debajo de la inflación (2,6%), al igual que el tabaco y las bebidas alcohólicas (2,1%).

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.