Crisis del calzado: cada vez hay menos ventas y la industria continua en caída

La venta de calzado es 17,4% menor que en 2018. El sector atraviesa una situación difícil.

Política - Industria25 de junio de 2019ColaboradorColaborador
trabajador-industria-calzado--644x362

La venta de calzado registró en el primer cuatrimestre de 2019 un total de 38,9 millones de pares, una merma del 17,2% en comparación con igual período de 2018, sostuvo un informe sectorial de IES Consultores.

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores "el sector de calzados enfrenta un contexto desfavorable, con un consumo interno que continuará sufriendo el impacto de la alta inflación y la pérdida de poder adquisitivo de las familias, al menos durante el primer semestre".

La producción de calzado, en tanto, alcanzó en el primer cuatrimestre del año los 31 millones de pares, un 11,4% por debajo de los 35 millones de igual período de 2018.

134202Por miedo a un #zapatazo, Dante Sica tira para atrás una medida

Mientras que en el primer cuatrimestre de 2019, los valores importados sumaron u$s136 millones, un 41,4% menor a los u$s 232 millones del mismo período del año anterior. El origen de las importaciones de calzado en el primer cuatrimestre de 2019 posiciona a Brasil como el principal proveedor, con una participación del 31,9%, u$s 43,4 millones. Lo siguen Vietnam con el 24,9%, u$s 33,8 millones y China, que acaparó el 20,4% con u$s 27,8 millones de las importaciones argentinas.

Por su parte, las exportaciones en el primer cuatrimestre de 2019 reflejaron una merma del 21%, al registrarse ventas por u$s 4 millones, mientras que en cantidades la caída fue menor: 13,2%.

Fuente: Crónica

Te puede interesar
Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.