Crisis del calzado: cada vez hay menos ventas y la industria continua en caída

La venta de calzado es 17,4% menor que en 2018. El sector atraviesa una situación difícil.

Política - Industria25 de junio de 2019ColaboradorColaborador
trabajador-industria-calzado--644x362

La venta de calzado registró en el primer cuatrimestre de 2019 un total de 38,9 millones de pares, una merma del 17,2% en comparación con igual período de 2018, sostuvo un informe sectorial de IES Consultores.

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores "el sector de calzados enfrenta un contexto desfavorable, con un consumo interno que continuará sufriendo el impacto de la alta inflación y la pérdida de poder adquisitivo de las familias, al menos durante el primer semestre".

La producción de calzado, en tanto, alcanzó en el primer cuatrimestre del año los 31 millones de pares, un 11,4% por debajo de los 35 millones de igual período de 2018.

134202Por miedo a un #zapatazo, Dante Sica tira para atrás una medida

Mientras que en el primer cuatrimestre de 2019, los valores importados sumaron u$s136 millones, un 41,4% menor a los u$s 232 millones del mismo período del año anterior. El origen de las importaciones de calzado en el primer cuatrimestre de 2019 posiciona a Brasil como el principal proveedor, con una participación del 31,9%, u$s 43,4 millones. Lo siguen Vietnam con el 24,9%, u$s 33,8 millones y China, que acaparó el 20,4% con u$s 27,8 millones de las importaciones argentinas.

Por su parte, las exportaciones en el primer cuatrimestre de 2019 reflejaron una merma del 21%, al registrarse ventas por u$s 4 millones, mientras que en cantidades la caída fue menor: 13,2%.

Fuente: Crónica

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.