Coto adquirió un frigorífico de Rosario y desde mañana comenzará a exportar carne

La firma rosarina se quedó sin habilitación para exportar carnes pero reactiva otra moderna instalación.

Política - Industria07 de julio de 2019ColaboradorColaborador
multimedia.grande.bd1b83c2a934e7ea.494d475f32303138303730365f3134343630375f6772616e64652e6a7067

Grupo Mattievich cerró la venta al supermercado Coto de su única planta habilitada para exportación -la exFricop, ubicada en la zona sur rosarina- y al mismo tiempo reabrió un frigorífico en Carcarañá que estaba cerrado desde 2011. 

La firma busca reemplazar rápidamente el volumen de faena para volver con fuerza al mercado internacional, en un contexto que se presenta muy favorable para el sector. No descartan volver a operar otros dos frigoríficos que a la fecha permanecen sin actividad, en Rosario y Puerto San Martín.

Fue el gerente general de la empresa, Jorge Torelli, quien en diálogo con Punto biz brindó detalles de esta estrategia de "enroque": "Se presentó la oportunidad de vender y nos pareció interesante. Luego empezamos a ver qué hacíamos, y nos inclinamos por Carcarañá porque fue la que mayor inversión había recibido y la que mejor preparada estaba para volver rápidamente a tener un volumen considerable", explicó. Ambas

Aunque no trascendieron números de la operación, sí pudo confirmarse que Coto tomará el mando del frigorífico rosarino a partir del próximo lunes. En tanto, los trabajos en Carcarañá -en una planta que había sido adquirida en 2006 a Vicentín- comenzarán este mismo viernes, con una prueba con 20 animales. En esas instalaciones sólo se producían hamburguesas para el mercado doméstico.

5d1a06b94ba2c_940_529!Francia se tira para atrás con el acuerdo Mercosur-UE

"Vamos a ir gradualmente. Si bien estaba cerrada desde 2011, lo único que había que hacer para reactivarla era prender la luz, no hacen falta grandes obras. La idea es ir lentamente aumentando la faena hasta en un plazo perentorio cubrir la capacidad", dijo Torelli, quien precisó que allí la producción mensual puede alcanzar unas 12.000 cabezas mensuales (similar cantidad al de la ex Fricop).

Al cerrar la operación con Coto, Mattievich se quedó sin habilitaciones para vender al exterior. En un contexto de apertura del país al mundo y dólar en alza, es esperable que además de Carcarañá se estudie la reapertura de los dos frigoríficos que hoy mantienen cerrados (uno ubicado en Beruti y Gaboto, en el este rosarino, y otro en Puerto San Martín). Consultado sobre esta posibilidad, el ejecutivo manifestó prudencia y eligió una figura retórica relacionada con su actividad: "De a fetas se corta el salame”.

También se avanzará lentamente en lo que respecta a las certificaciones para colocar mercadería en el mercado externo: según dijo Torelli primero se trabajará con países como Brasil o Rusia, luego la Unión Europea y más tarde China (“la más lenta de todas, porque hay que hacer muchas traducciones que van y vienen varias veces”).

La firma cuenta con una capacidad de faena de 23.000 bovinos y 5.000 porcinos mensuales, todo destinado al mercado interno. Las mismas se procesan en 4 plantas ubicadas en Rosario (ex Sugarosa), Arroyo Seco, Casilda y Carcarañá (una segunda, que operan con Agricultores Federados Argentinos).

Fuente: Puntobiz

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.