Libre Comercio: Macri convocó a los empresarios oficialistas y les aseguró un subsidio de la UE

#MercosurUE En el encuentro realizado en la Quinta de Olivos participaron 30 cámaras empresariales afines al Gobierno, entre ellos la UIA, CAC, CAME, la Sociedad Rural, y representantes automotrices entre otros. Los empresarios plantearon reparos sobre cómo se hará la integración.

Política04 de julio de 2019ColaboradorColaborador
0036779807

El presidente Mauricio Macri recibió este miércoles en Olivos a representantes de más de 30 cámaras empresarias, a quienes les aseguró la Unión Europea (UE) destinará un "fondo específico" para las pymes del Mercosur a fin de que puedan reconvertirse y tener competitividad en el marco del tratado firmado recientemente entre los bloques.

"Va haber un fondo específico de la UE para las pymes de la Argentina y el Mercosur. Es en general, no por rubro y el objetivo es nivelar y que haya competitividad de las pymes del Mercosur", sostuvo el presidente de  oficialista CAME, Gerardo Díaz Beltrán, al finalizar la reunión.

Además, se acordó una agenda de reuniones bilaterales por regiones y sectores con representantes provinciales -ministros de producción, diputados y senadores-, empresas y sindicatos, para explicar los detallesi del acuerdo y avanzar en conjunto en una implementación progresiva que permita potenciar el crecimiento de todas las industrias.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de la producción, Dante Sica, el canciller Jorge Faurie, el secretario de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, ratificó esta iniciativa ante empresarios afines a la gestión de Macri como la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, CAME, la Sociedad Rural, representantes de la industria del calzado, automotrices, entre otros.

En líneas generales, la dirigencia empresaria saludó con beneplácito que luego de 20 años se concretara este acuerdo. De hecho, a lo largo de dos décadas diversos gobiernos –con mayor o menor énfasis – continuaron las negociaciones

Es difícil encontrar algún empresario que cuestione la apertura comercial aunque sí surgen algunos reparos relativos a cómo se hará la integración. Los temores tienen una base racional, es que ni el gobierno anterior ni este convocó a empresarios que realmente manejen sus compañías para ir acompañando las negociaciones con la Unión Europea.

“A diferencia de Brasil que siempre la Cancillería trabajó en conjunto con los sectores empresarios”, comentaba un importante industrial a Ámbito. “Es cierto que el gobierno nos fue informando cómo iban las negociaciones pero no hemos tenido la oportunidad de trabajar en conjunto”, acotaba otro empresario del sector agroindustrial.

Las dudas de los sectores productivos no están concentradas solo en la “letra chica” del acuerdo sino en las dificultades macroeconómicas que es el marco de trabajo de cualquier actividad.

“Es fundamental que Argentina pueda tener una presión impositiva más razonable, una inflación acotada, bajas tasas de interés, para empezar a conversar”, explican. Sin duda, la falta de un escenario macroeconómico estable afecta cualquier tipo de arreglo comercial y en general, se ve con buenos ojos que la firma del Acuerdo “porque obligará a la dirigencia política a trabajar sobre los problemas estructurales de la economía argentina”.

5d1a06b94ba2c_940_529!Francia se tira para atrás con el acuerdo Mercosur-UE

Uno de los reparos no pasa por el Acuerdo sino por el prejuicio o desconocimiento que a veces tiene la dirigencia política de los empresarios argentinos. “Creen todos existimos por subsidios o si hay mercados cerrados”, aseveran. En la Casa Rosada, en el entorno presidencial es cierto que se piensa que la dirigencia empresaria “lo único que hacen es quejarse” y que no se “han adaptado a los tiempos”. Crítica que también deslizan a la dirigencia política y sindical.

Más tarde hicieron preguntas algunos sectores sensibles que expresaron sus preocupaciones y dudas. Ahí se destacaron las participaciones de la vicepresidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba (CIMCC), Isabel Martínez; Martín Berardi, de la Cámara Argentina del Acero (CAA) y los representantes deCAME.

Lo que más tranquilizó a los empresarios fue que los plazos para la apertura, mediante la baja a 0% de los aranceles, son relativamente largos. Sectores sensibles como el de calzado y los autos quedarán expuestos recién 15 años después de la aprobación parlamentaria. Acerca de otro punto que genera muchas dudas, el de la posibilidad de una triangulación por la cual un producto se realice mayormente en China y se exporte, por ejemplo, desde Italia, el Gobierno afirmó que en el acuerdo se utilizaron las reglas que se plantearon en las distintas mesas sectoriales previas.

Si bien los empresarios reconocen que el Gobierno les fue informando del avance de las negociaciones entre el Mercosur y la UE, la expectativa ahora está puesta en que en la implementación del acuerdo el sector empresario pueda tener un rol más activo.

Entre los ejecutivos de los sectores más poderosos fueron a Olivos Jaime Campos (AEA), Miguel Acevedo (UIA), Félix Pereyra (COPAL), Jorge Di Fiori y Mario Grinman (CAC), Gastón Remy (IDEA), Daniel Pelegrina (SRA), Carlos Iannizzotto (CONINAGRO), Dardo Chiesa (CRA), Isabel Martínez (UIC), Fernando Morales (COVIAR), Gerardo Díaz Beltrán y José Bereciartúa (CAME), Enrique Mantilla (CERA), Roberto Wagmaister (ARGENCON), Mauro Busso (CESSI), Gustavo Idígoras (CIARA) y Claudio Sesaria (ABA).

Fuente: Ámbito, BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.