Según AFIP son 43 empresas las pymes que cerraron por día entre enero y abril de 2019

La informacion advertida por la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - fue ratificada por los datos de Afip, dejaron de existir 5170 firmas en ese cuatrimestre. En un año ya superan las 12 mil. La cantidad de empresas activas es la más baja desde abril de 2010.

Informes y encuestas07 de julio de 2019EditorEditor
Ni una pyme menos
Ni una pyme menos

La actividad económica se redujo un 4,6% en los primeros cuatro meses del año con relación al mismo período del año anterior. En el mismo período, el sector industrial acumuló una baja interanual del 10,6%. Son datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos (Indec).


El efecto de la recesión sobre el mundo laboral se verifica en la pérdida de 140 mil puestos de trabajo privado en el último año. El empleo privado registrado cayó en los últimos ocho meses en forma consecutiva, según los informes que publica la Secretaría de Trabajo en base a los datos del Sistema Previsional Argentino (SIPA) de la Afip.

ni una pyme menos enacAlertan que cierran 40 pymes por día

Pero de esa misma base de datos surge otro indicador que da una idea de la magnitud de la recesión y su tendencia a profundizarse.

Es que, según el registro de empleadores activos, en apenas cuatro meses de 2019 se dieron de baja 5170 razones sociales de empresas productoras de bienes y servicios que realizaban aportes en la Afip. El número equivale al cierre de 43 empresas por día.

Se trata de un agravamiento de la situación ya que se registraron 23 cierres diarios en esos mismos cuatro meses de 2018, mientras que el promedio diario de todo el año pasado fue de 18 cierres.

Macri Mata PymesLanzan un tema musical para Macri "El Mata Pymes"

Así las cosas, el total de empleadores activos en abril de 2019 cerró en 549.989. Se trata de 12.168 firmas netas menos que en el mismo mes del año pasado y 16.188 menos que hace tres años, en abril de 2016. Desde diciembre de 2015, cuando asumió el gobierno, se registran 18.748 dadores de empleo menos que en la actualidad. Es una pérdida del 3% de empresas en apenas tres años y cinco meses.

Esta información viene siendo advertida por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC - desde el 6 de diciembre del 2018 cuando nuclearon más de 600 empresarios frente al congreso de la nación para pedir #ni NiUnaPymeMenos en la Argentina. Sin embargo y para marzo del año 2019 la cifra de cierre de pymes industriales y comerciales había ascendido a las 40 cada 24 horas.

Ya en los últimos meses los empresarios nacionales advirtió en el Congreso de la Nación que estaba tratando la ley de #emergenciapyme que la tasa de destrucción ascendía a las 50 pymes cerradas por dia.

emergencia pyme senado industria sacnun enacEMERGENCIA PYME: Cierran más de 50 pymes por día, el dato se oficializó ante el Senado de la Nación

Radiografía del desguace

A la hora de desglosar las bajas netas en los empleadores registrados surge que, de las 5170 registradas durante los primeros cuatro meses de 2019, 858 corresponden a empresas productoras de bienes de las cuales 474 forman parte de sector manufacturero, un 9% del total. 

El impacto más significativo se sintió en los sectores productores de servicios que acumularon un saldo de 4291 bajas en los primeros cuatro meses concentrados especialmente en el sector de comercio mayorista y minorista y de repuestos de automotores, que restaron 2576 firmas en el saldo. Exactamente la mitad. Otro rubro en el que se sintió el cierre de empresas fue el de transporte y almacenamiento, que explicó el 16% del total de bajas.

Si la observación se hace a escala interanual, que permite soslayar la estacionalidad en la creación y disolución de firmas, de las 12.168 bajas netas, un 14% se explica por la industria manufacturera mientras que el 44% (5359 firmas) corresponde al rubro comercio y repuestos de automotores.

El retroceso de las empresas dadoras de empleo ha llevado al tejido productivo y de servicios a niveles de casi una década atrás. Hay que recalar a abril de 2010 para encontrar un saldo de firmas activas inferior a las actuales cuando existían, según los registro del SIPA, 546.443 empresas luego de la fuerte recesión del año 2009.  

Con todo, cuando se observa el desglosado, surge que incluso en 2010 existían 56.853 firmas manufactureras cuando, en abril de este año, eran apenas 52.207. La diferencia se compensa con la suba relativa de establecimientos comerciales (3000 más), intermediación financiera y establecimientos privados de enseñanza.

A la hora de analizar el proceso ocurrido durante el año ya no por sectores sino por tamaño de empresas surge que, además, las más afectadas fueron las más pequeñas. De hecho, en las firmas que emplean menos de 50 trabajadores el saldo neto es de un cierre de 5303 sólo durante los primeros cuatros meses del año, hecho que es compensado con alzas en empresas de mayor tamaño, lo que indica un proceso de concentración del capital. A escala interanual, de las 12.168 empresas menos en el padrón, 11.800 son firmas de menos de 50 empleados y de ellas, 10.469 empleaban a menos de diez trabajadores.

Fuente: tiempo argentino

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.