Hacia una transformación productiva

#Opinión de Pablo Bercovich para Télam. El protagonismo de la especulación financiera, el proceso de uberización que desregulariza el empleo, y el crecimiento del trabajo en el sector de los servicios, que debilita lo productivo y amenaza a un ordenador social clave como la fábrica, son movimientos internacionales que exigen el abandono de la rivalidad entre la tecnología y el obrero.

Política - Opinión20 de julio de 2019ColaboradorColaborador
universidad-belgrano_novedades_diseno-grafico_bercovich_20181008

Durante los últimos meses y en el marco de la actual crisis nacieron numerosas usinas de pensamiento para la generación de ideas que buscan reemplazar la militancia del "te lo dije" y esperan configurar una superación del "vamos a volver" que mira al pasado, más conservador que reivindicativo. El diagnóstico del período macrista es bastante compartido: no hubo fracaso porque hubo transferencia de recursos de las clases medias y bajas a las clases altas. El de la etapa kirchnerista requiere una responsabilidad de análisis mayor, una reflexión respetuosa de las tantas personas beneficiadas por sus políticas públicas, pero incisiva, que pueda entender que el proceso 2003-2015 fue de industrialización con inclusión social y recuperación del Estado con objetivos claros, pero ejecutada con una estrategia cortoplacista que devino en una marcada dependencia tecnológica con efectos negativos para las pymes productivas, que sólo tuvieron autonomía técnica y comercial en la producción de bienes de consumo de bajo valor agregado.

Todas esas reflexiones se dan en el marco de un nuevo capitalismo. El protagonismo de la especulación financiera que polariza la economía, el proceso de uberización que desregulariza el empleo, y el crecimiento del trabajo en el sector de los servicios que debilita lo productivo y amenaza a un ordenador social clave como la fábrica, son movimientos internacionales que exigen el abandono urgente de la inútil rivalidad entre la tecnología y el obrero.

Argentina nunca va a salir adelante como país si basa su competitividad en la mano de obra. La separan de eso, afortunadamente, no sólo una serie de corridas cambiarias y reformas laborales, sino también una cultura industrial desarrollada, un conocimiento universitario incipientemente, articulado con la industria y con los recursos naturales, y una de las plataformas de investigadores más grande de los países en desarrollo.

LucianoProtextil-1728x800_c"Argentina necesita producción y trabajo antes que la reforma laboral" Luciano Galfione

Nuestro país pide desde hace ya mucho tiempo traducir esas virtudes en un incremento del porcentaje de incorporación de herramientas de investigación y desarrollo en el entramado productivo para consolidar estratégicamente una matriz industrial nacional que deje paulatinamente de depender de las importaciones. Fernando Peirano, ex Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, afirma que de las 600.000 empresas registradas en la Inspección General de Justicia sólo 600 realizan actividades de I+D y sólo 60 lo hacen de manera sostenida y profunda.

El desafío es diseñar proyectos tácticos, enmarcados en programas estratégicos, que configuren políticas públicas transformadoras. Tomar una decisión táctica de corto plazo como, por ejemplo, la regulación de importaciones en un sector productivo, debe estar acompañada por una fuerte asistencia técnica para la incorporación de herramientas de tecnología, diseño e innovación. Hacer más eficientes los procesos productivos, investigar sobre nuevos materiales, crear nuevos productos o desarrollar estrategias de comunicación deben ser objetivos que se vean en clave de fortalecimiento empresarial y sectorial pero también de posicionamiento de la industria nacional en la región y en el mundo. Argentina debe exportar calidad en base al conocimiento incorporado.

La disponibilidad de capital y la incorporación de tecnología son objetivos puntuales para necesidades comunes de pymes, de los emprendedores engañados que creó el nuevo capitalismo para fomentar la cultura del individualismo auto-explotado, y también de unidades productivas de la economía popular. Carolina Brandariz, referente del Movimiento Evita de la Ciudad de Buenos Aires, afirma que sólo en Capital Federal organizan desde la CTEP unas 200 unidades productivas con 2000 trabajadores y trabajadoras que se dedican a la generación de infraestructura, construcción, producción y servicios socio-comunitarios.

La economía popular llegó para quedarse, no es un fenómeno que se reabsorba en un idílico estado de bienestar de pleno empleo fabril. Eso se puede leer en los cambios del capitalismo mundial que construye una elite de obreros tecnológicos supercalificados y a la vez una masa de semiesclavos precarizados y desregulados que no pueden gozar de derechos del siglo pasado.

Por cada 15 puestos de trabajo que Argentina destruye en pymes manufactureras crea sólo 1 en el sector del software y los servicios informáticos. Más allá de leer esos cambios, organizarse para visibilizar injusticias y conseguir derechos, la economía popular no espera al tan retrasado Estado para disponerse a escribir una nueva historia vinculada a la tecnología y al conocimiento incorporado en sus unidades productivas.

Maria eugenia vidalCierre de Pymes: Vidal chocó contra los datos de la AFIP

Brandariz lo ejemplifica con el trabajo de profesionales de la bioquímica en el desarrollo de kéfir de leche para merenderos y sus beneficios inmunológicos, gastrointestinales y anticancerígenos. O con la llegada de diseñadores y diseñadoras de indumentaria a las unidades productivas de la rama textil, que no sólo proyectan nuevas colecciones sino que profesionalizan y optimizan procesos y productos y planifican estrategias de posicionamiento. O con la formación y acreditación de estudios universitarios a mujeres de los barrios más humildes que actualmente desarrollan tareas de cuidado de personas mayores sin ser reconocidas salarialmente.

Será que la transformación productiva que necesita Argentina no sólo deberá revertir de manera urgente la disminución de presupuesto en Investigación y Desarrollo, que este gobierno llevó de un 0.6 del PBI a un magro 0.4, sino que además tendrá que interpelar a una matriz productiva nacional compleja en un capitalismo internacional dinámico.

(*) Especialista en innovación productiva. Director del Instituto Aguafuertes. Integrante de Agenda Argentina.

Fuente: Télam

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.