La UIA quiere la reforma laboral y pide "descontratar"

La Unión Industrial Argentina pide por la reforma laboral. Funes de Rioja se sumó a la petición por el despido libre como condición necesaria para generar empleo. "Si a uno le va mal, tiene que poder descontratar", apuntó.

Política - Industria25 de julio de 2019ColaboradorColaborador
20181109 - uia-funes-de-rioja-miguel-acevedo

Previsibilidad para poder “descontratar” trabajadores. El esfuerzo retórico para referirse a la flexibilización fue realizado por el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja. “Si usted quiere que aparezcan muchas empresas, lo que tiene que saber es que para que un empresario no tenga miedo a contratar, tiene que ser previsible que si le va mal pueda descontratar”, postuló el histórico representante patronal en materia laboral. El renovado reclamo de Funes de Rioja se conjuga con el relanzamiento de la reforma laboral impulsada por el gobierno de Mauricio Macri. La apuesta oficial es aprovechar el escenario de destrucción de empleo y precarización en las condiciones de trabajo para avanzar con la modificación del marco regulatorio.

A pesar de los reiterados fracasos acumulados desde finales de 2017 cuando presentó un anteproyecto de ley para modificar la legislación laboral vigente, el Poder Ejecutivo pretende implementar una reforma. Pero antes de relanzar formalmente la discusión el gobierno debe imponerse en las elecciones presidenciales. Inspirada en la brutal reforma brasileña, los cambios cuentan con el respaldo de las principales cámaras empresarias y sus voceros. Funes de Rioja es uno de sus abanderados. Acostumbrado a exhibir su cuestionamiento a la legislación laboral, el abogado encabezó la representación de los empleadores argentinos que se abstuvieron en la votación del Convenio 190 contra la Violencia de Género y Acoso Laboral que se aprobó en el cierre de la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra a fines del mes pasado.

1550746812560itesm-sala-de-juicios-orales-195103Cayó 36,7% el nivel de litigiosidad laboral

“Hay que buscar mecanismos que den protección al trabajador sin que ello implique inhibir la capacidad de contratación”, expresó Funes de Rioja que también preside la cámara de industrias productoras de alimentos al reclamar facilidades para “descontratar” empleados. La fórmula utilizada durante una entrevista con Radio Led es similar a la lanzada por el ex secretario de Empleo, Miguel Angel Ponte. «Contratar y despedir debería ser natural como comer y descomer», sostuvo a comienzos de 2017 el ex funcionario y ex directivo de Techint en una metáfora que es clara respecto a cómo ve a los trabajadores: algo que entra, se tritura en la boca, se lo descompone para quitarle su energía y después se lo expulsa como sobra inútil por el hueco de la parte baja de la espalda.

La historia argentina evidencia que la ni flexibilidad en las condiciones laborales ni la reducción de los aportes y contribuciones -siempre implementados en momentos de crisis económica- no impulsaron la creación de puestos de trabajo de calidad. Pero la flexibilización laboral no es solo una demanda corporativa. Las modificaciones son parte del paquete de reformas estructurales ofrendado al Fondo Monetario Internacional.

El abultado préstamo concedido al Gobierno de Cambiemos no sólo está condicionado al cumplimiento del programa de austeridad fiscal y estrangulamiento monetario sino también a la implementación de algunas profundas transformaciones en materia laboral, previsional y tributaria que figuran en la agenda permanente del prestamista. A la hora de sugerir que Argentina avance en la materia, el FMI no se refiere a la flexibilización laboral sino que enfatiza la necesidad de “un sistema de regulaciones laborales más balanceado”.

El último y fallido intento oficial para avanzar con la reforma laboral tuvo lugar a comienzos de año. El secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, impulsó negociaciones directas con cámaras y sindicatos para introducir elementos como un fondo de cese laboral y un banco de horas en los convenios colectivos de trabajo. Las suspensiones y despidos masivos por el cierre de fábricas allanaron el terreno para avanzar sobre dos sectores golpeados: textiles y metalúrgicos. El avance oficial no sólo fue rechazado por los sindicatos sino que también encontró resistencia entre algunas cámaras empresarias.

20180810 - general motorsLos que más tienen son los que menos pagan: cuánto ganaron las exportadoras que no pagan Ingresos Brutos

El fondo de cese laboral es uno de los instrumentos previstos en los proyectos oficiales que apunta a facilitar la “descontratación”. El mecanismo reemplaza al empleador en el cumplimiento de las obligaciones de pago de indemnizaciones por despido. Para eso crea un sistema de capitalización de fondos para un despido “asegurado”. Como estaba redactado, el anteproyecto oficial de 2017 reducía el monto de las indemnizaciones al dejar de contemplar para el cálculo las compensaciones de gastos y todo rubro que carezca de periodicidad mensual, normal y habitual.

Fuente: Diario del Sol

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.