El FMI prevé desempleo de dos dígitos hasta 2021

Según las proyecciones optimistas incluidas en el último staff report del FMI, el desempleo se mantendrá por encima del 10% hasta 2021 y no bajará del 9% hasta al menos 2024 a pesar de prever un crecimiento sostenido durante todos esos años. Un nuevo acuerdo profundizaría la crisis social, economistas advierten que un programa EFF exigirá reformas estructurales.

Economía29 de julio de 2019ColaboradorColaborador
descarga

Una clara señal de hacia dónde conduce la implementación del plan de ajuste fiscal y monetario previsto en el acuerdo Stand By por US$57.000 millones firmado con el actual Gobierno. Un informe privado advirtió que este cuadro podría agravarse si, a partir de las condicionalidades que deja el diseño del crédito vigente, en el próximo mandato se acordara un Servicio Ampliado de Fondos (EFF por sus siglas en inglés), que permitiría extender los plazos de pago a cambio de aplicar una serie de reformas estructurales.

La mano del FMI ya maneja los hilos de la política económica argentina, con un plan de estabilización en busca del superávit fiscal primario para afrontar los vencimientos de deuda. Ese es el foco principal de los acuerdos Stand By. Así, no es extraño que su último pronóstico, que contempla una expansión de la actividad en ascenso desde el 1,1% en 2020 hasta el 3,6% en 2023 y 2024, no prevea un impacto positivo en el mercado laboral y augure un desempleo promedio del 10% en 2019 y 2021; del 10,1% en 2020; del 9,8% en 2022; del 9,4% en 2023; y del 9,1% en 2024. Además, la inversión seguiría por debajo del 15% en relación con el PBI.

"El único foco sigue siendo que el Gobierno cumpla sus objetivos de política fiscal y de repago de la deuda, tal como siempre caracterizó al FMI y a este acuerdo. Lo productivo y lo social seguiría en emergencia", señaló Martín Kalos, director de Epyca.

El plan del Fondo no queda ahí. El diseño actual del stand by, por un lado, le desembolsa el 90% del préstamo al Gobierno para que garantice el pago de los vencimientos y la salida de capitales con menores sobresaltos cambiarios antes de las elecciones. Por otro, dejará un calendario de repago imposible de afrontar, con el que buscará empujar al próximo Ejecutivo hacia un EFF: entre 2022 y 2023, Argentina debería devolverle al FMI más de US$46.000 millones entre capital e intereses. Si a eso se le suman los compromisos en dólares con acreedores privados, el monto se duplica. En conjunto esto equivale al 10% delPBI. Todo eso con un riesgo país cercano a los 800 puntos que muestra un mercado financiero cerrado.

En el hipotético caso de que se logren refinanciar los vencimientos privados, quedará el lastre de los pagos al Fondo. La alternativa del board será un EFF, un préstamo menos abultado pero con hasta diez años de plazo de repago, donde los giros están supeditados al cumplimiento de metas fiscales y a la aplicación de las reformas laboral, previsional y tributaria.

El organismo busca llevar al país a un plan EFF, que amplía plazos pero suma condiciones

Un informe de Ecolatina analizó su posible impacto en el país a la luz de los 31 EFF firmados desde 2002. Los más recientes fueron con Ecuador y Pakistán, donde se establecieron modificaciones tributarias, se liberalizó el sistema cambiario y se reformó la legislación laboral.

Con las excepciones de Portugal y Grecia, donde la recesión se agudizó con el programa, la consultora destacó que los países que lo firmaron crecieron en promedio cerca de 3% anual en los años que siguieron al acuerdo. "El EFF es exitoso en estabilizar la economía e incluso en recuperar la senda de crecimiento. Sin embargo, estas mejoras se atenúan al sumar indicadores sociales y de sostenibilidad del crecimiento, como ser la generación de dólares genuinos", advirtió la consultora.

La explicación es que, salvo pocas excepciones, esos Estados no lograron reducir sus déficits de cuenta corriente e incluso en algunos casos esa restricción externa se agravó porque "la apreciación cambiaria inmediata que resulta de que un país abierto al mercado de capitales haga reformas económicas pro mercado profundizó los desbalances".

Además, ese eventual crecimiento no es con todos adentro. Con la promesa de dar mayores incentivos a la contratación, la gran medida a impulsar por el Fondo es la reforma laboral en línea con reclamos empresariales. Pero los resultados van en sentido contrario. Ecolatinaexplicó: "En el promedio de los países bajo EFF, el desempleo subió alrededor de 3 puntos en los años que se firmó el acuerdo y tuvieron lugar las reformas mencionadas. Y al mercado laboral le tomó entre cuatro y cinco años recuperarse (volver a la situación inicial), pese al contexto de crecimiento económico".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.