Polémica en el campo: ¿Dividen la Agroindustria?

Circula con fuerza el rumor de que le sacarían casi completa el área de alimentos. Estalló una interna entre empresarios ganaderos, que enfrenta a los productores con los frigoríficos.

Política - Agro09 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
rkKUrscm-_1256x620

….que, mientras todavía se escuchan los ecos de La Rural y el anuncio previo de devolverle a la cartera de Paseo Colón el rango de Ministerio, un nuevo rumor, de signo exactamente opuesto, comenzó a recorrer entidades y oficinas que inmediatamente se van poniendo en “alerta”.Algunos de ellos no dudaron en considerar que la medida constituiría un “desguace” del aparentemente recuperado Ministerio. El asunto no es menor, considerando el esfuerzo que insumió consolidar el área hace 25 años atrás, al traspasar justamente Alimentos, de Industria (en aquel momento en manos de Juan Schiaretti) a Agricultura (Felipe Solá) para adaptar el área al criterio mucho más moderno, y eficiente, de “cadenas” de producción, ya que era más razonable manejar los distintos eslabones de cada rubro en forma sistemática y rápida, puesto que los problemas de cada uno de ellos son concurrentes (si hay sequía sufren los productores de granos, los molineros, las aceiteras, los tambos y las usinas, etc., etc.), tanto si los contratiempos son climáticos, como políticos, de logística, o internacionales. Ahora, sin que aún esté demasiado clara la razón, ni de donde sale la especie, se supo que hay un borrador de decreto por el cual le recortarían a Agroindustria todo lo que tenga “marca”, es decir, le sacarían prácticamente completa el área de alimentos, llevando la cartera a una especie de “primarización” cada vez más discutida en la economía moderna. De ahí que se sospeche que la cuestión, más que por un fundamento técnico, o de alta estrategia, puede tener que ver con diferencias en el seno del propio gabinete, y más de uno teme que se pueden aprovechar los convulsionados tiempos de elecciones, para oficializar la decisión de la noche a la mañana, lo que tampoco constituiría una novedad.

Daniel Millán: "Tenemos 100 empleados menos que en 2015"Daniel Millán: "Tenemos 100 empleados menos que en 2015"


…que, tanto es así que también el tema de la manoseada Ley de Semillas puede tener un destino similar, zanjando forzadamente las diferencias mediante un DNU (Decreto de Necesidad y urgencia), aunque después el Congreso lo deba refrendar. En tal sentido, uno de los argumentos del Ejecutivo se debería a la escasa actividad del Parlamento que viene decayendo en los últimos períodos, en especial en este 2019 cuando en el área de Agricultura, entre otras, se está llegando a uno de los resultados más pobres de las últimas décadas, como informó recientemente la Fundación Barbechando que hace el seguimiento permanente de la labor parlamentaria. Otra diferencia notable, esta vez entre privados, se está produciendo en el sector ganadero entre productores y frigoríficos, y que llegó a un punto muy alto cuando el titular del IPCVA, el pampeano Ulises “Chito” Forte, enfrentó fuerte al titular de una industria que había argumentado que “no subimos los precios de la hacienda para no complicarle la vida a Mauricio (Macri)" que, de hecho, prácticamente desde marzo no modifica sus precios a nivel del público. “¿Y por qué no la hacés con la tuya, en lugar de con la mía?”, fue la tajante respuesta. El tema no terminó ahí y alcanzó a un mediático “asesor”que salió a mediar en el asunto y que se autocalificó de ganadero. “Vos das charlas, y la plata que conseguís con eso la pones en vacas. ¡Eso no es ser ganadero. La ganadería es otra cosa¡”, lo cruzó Forte, dando por terminada la discusión. Pero el conflicto sigue pues, mientras algunos se quedan con la foto, y solo hablan de los “récords”, en especial de exportaciones de carne (vacuna), otros siguen llamando la atención sobre los muy altos niveles de hembras en la faena (que promediaron 50% en el primer semestre, según Ciccra) que llegó a máximos de 56%, y que puede impactar en la oferta del año próximo, ya que no está habiendo crecimiento genuino de la producción de carne, y los mayores volúmenes de exportación se justifican entonces, por la caída del consumo interno, y por la mayor matanza de vientres.

..que, mientras desde la producción se espera que se produzcan al menos, las PASO para volver a reclamar “en serio” por los temas pendientes, y se sigue con atención el aumento de costos que, en el caso del transporte fue de + 3,7% en julio, mientras que “en lo que va de 2019 los costos acumulan una suba del 23%, y en los últimos 12 meses llegan al 60%", según hizo saber Fadeeac, que nuclear al transporte de cargas, comenzó a conocerse el impacto (positivo) que ya tuvo el campo durante la primera parte del año, y que se continuará durante el segundo semestre. De acuerdo al análisis que periódicamente realiza el Estudio Broda, al punto que debido a la mayor actividad económica generada por el campo, la caída del PBI se estaría reduciendo a la mitad de la del 18, esperada ahora para este año en - 1,2%. Esto, además, se sustenta en las exportaciones agrícolas que llegarán este año a las u$s27.000 millones (similares en monto a las de 2016, aunque de mucho mayor volumen), lo que implica más de u$s3.500 millones respecto a las alcanzadas el año pasado.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.