Axel Kicillof dió el gran golpe de las PASO al ganar en la provincia con casi el 50% de votos

El ex ministro de Economía le sacó 17 puntos a la oficialista Maria Eugenia Vidal y se encamina a quedarse con la gobernación bonaerense en las elecciones de octubre, cuando se definan los roles.

Política13 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
1565309461154

Axel Kicillof se acercaba al 50% de los votos de la provincia de Buenos Aires y le sacaba unos 17 puntos a María Eugenia Vidal. El ex ministro de Economía fue el candidato más votado en la provincia y de cara a octubre se posiciona ser el próximo gobernador bonaerense. 

Con el 85% de los votos escrutados, el postulante por el peronismo obtenía el 49,2% de los sufragios contra el 32,6% obtenido por la mandataria bonaerense. En tercer lugar, lejos de ambos, quedó Eduardo "Bali" Bucca (Consenso Federal), quien se quedó con el 5,8% de los votos.

Kicillof cosechó una gran cantidad de adhesiones en la Primera y la Tercera, las dos secciones electorales con mayor peso en el padrón electoral y que resultan claves para los comicios. En tanto, la actual gobernadora bonaerense se hizo fuerte en el interior del distrito.

La Gobernadora no hizo declaraciones, y se mantuvo junto a Mauricio Macri en el bunker del oficialismo al momento de reconocer la derrota. Según pudo saber LPO, mañana la Gobernadora encabezará una reunión de gabinete en Capital Federal para analizar los pasos a seguir en su gobierno.

macri-dolarEmpresarios creen que el Gobierno no tiene "espalda" para resistir una corrida cambiaria

Mientras tanto, Kicillof tuvo un encendido discurso en el búnker del Frente de Todos. "Es un día lleno de felicidad y de emoción porque ustedes saben que esta ha sido una campaña muy desigual", aseguró. "Me llena de orgullo que en esa campaña no se levantaron millones para publicidad, no se mintió, no se agredió, no se acusó. Fue una campaña que contó con muchísima ayuda. Todos aprendimos muchísimo", agregó.

La victoria del Frente de Todos fue aplastante en el Conurbano. En la Primera Sección, Kicillof consiguió el 48.9% de los votos frente a 32.8% de Vidal. La diferencia -de unos 16 puntos- fue clave para la brecha que consiguió el candidato del kirchnerismo.

En la Tercera (sur del Conurbano) Kicillof alcanzó 56.7% mientras que Vidal llegó a 25.4. Desde el entorno de la Gobernadora especulaban con quedar unos 15 puntos abajo en ese territorio (bastión del peronismo), sin embargo la diferencia superó los 30 puntos. 

BCRALuego de las PASO, con resultados inesperados, llega la incertidumbre

Pero el candidato del kirchnerismo también hizo buena elección en las ciudades más importantes del interior bonaerense. En La Plata se impuso por casi siete puntos frente a la Gobernadora (44.2%-37.4%). En tanto, en Mar del Plata la Gobernadora se impuso pero por apenas dos puntos (40.7%-38.7%) y finalmente, en Bahía Blanca la diferencia fue de algo más de 11 puntos en favor de Vidal. 

En el gobierno apostaban por una gran elección en el interior para compensar el peso del peronismo en el Conurbano, sin embargo los votos del extenso interior bonaerense no alcanzaron. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.