Luego de las PASO, con resultados inesperados, llega la incertidumbre

La sorpresa es por la enorme amplitud de la victoria en las primarias del Frente de Todos que lo deja en condiciones de ganar cómodamente en primera vuelta. ¿Qué podemos esperar del dólar hoy lunes? ¿Hasta qué precio? ¿Intervendrá el Banco Central? ¿Qué hará el Fondo Monetario?

Política12 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
BCRA

Luego de mucha expectativa llegó el día de las PASO. Y la victoria del Frente de Todos con Alberto Fernández a Presidente y Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires fue contundente: resulta prácticamente imposible que el Gobierno pueda dar vuelta el resultado en octubre.
 
La sorpresa es por la enorme amplitud, y porque deja al Frente de Todos en condiciones de ganar cómodamente en primera vuelta.

¿Qué podemos esperar del dólar hoy lunes? La reacción inicial será sin dudas un salto hacia arriba producto de la sorpresa. ¿Hasta qué precio?Es imposible predecir y sería hacer futurología. No sería disparatado ver al mayorista en $48.

5YPF perdió $2.327 millones en el segundo trimestre

¿Intervendrá el Banco Central? No creo que tenga mucho sentido intentar contenerlo en las primeras horas del día: esa batalla está perdida. Sin dudas serán horas muy tensas y lo que debería hacer es guardar las balas de plata lo mejor que pueda.

¿Qué hará el Fondo Monetario? Es innegable que ahora deberá tener que dialogar seriamente con la oposición. Acá es donde Alberto Fernández intentará brindar calma. Dado que él es quien se perfila con chances claras para ganar en octubre, ya no le conviene motivar ningún tipo de inestabilidad.

Lo que al mercado le importa es el futuro, no el pasado. Importan las expectativas y eso es lo que reflejan los precios. ¿Quién tomará más relevancia como economista cercano a Alberto Fernández? ¿Será Guillermo Nielsen? Cualquier señal que apunte a reducir incertidumbre traerá calma a los mercados.

Sin embargo, no nos olvidemos que las expectativas ya se habían derrumbado en el último año y medio. Y esto se vio tanto en las acciones como en los bonos.

En las acciones:

El Merval en dólares está un 50% abajo si lo comparamos con los niveles que tenía en enero de 2018:

Queda claro que toda la euforia desatada el día viernes, irá en reversa. Será bastante parecido a poner marcha atrás a un auto que está avanzando a 150 km/h. No me sorprendería ver una caída de alrededor del 15% en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York.

En los bonos:

El riesgo país quedó el viernes apenas por debajo de los 900 puntos:

Recordemos que el riesgo país mide la facilidad o dificultad relativa para tomar deuda prestada. Los actuales niveles indican que no hay interesados en prestarle a la Argentina. Sin duda el trabajo del equipo económico del Frente de Todos, debería empezar cuánto antes para inducir una fuerte baja del riesgo país.

¿Qué se puede esperar en lo inmediato? Una fuerte suba del riesgo país ante la sorpresa y la incertidumbre que se abre de acá a octubre.

parati-devotoCon restaurantes, vinotecas y bares, Villa Devoto es el nuevo polo gastronómico

Por último, cómo si no hubiera suficiente incertidumbre local, no debemos olvidarnos el contexto internacional, que se muestra muy complejo. Las tensiones comerciales y un eventual nuevo debilitamiento de las monedas emergentes, podrían armar un cóctel explosivo haciendo que las herramientas del Banco Central para contener al dólar sean insuficientes.

En cualquier caso, el dólar se encuentra en tendencia alcista. La pregunta no es si subirá. La pregunta es si el gobierno podrá contenerlo hasta se definan las elecciones presidenciales. Todo se volverá más inestable y volátil, al menos en lo inmediato.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.