
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El presidente de la cámara alimenticia Copal dijo que “hay que ver la incidencia de la devaluación en los costos” y aclaró que “hay diferente impacto según el producto”. Además advirtió que no se sabe hasta donde puede llegar la suba de los precios.
Política - Industria16 de agosto de 2019Con la lupa puesta en cómo impactará la devaluación en las góndolas, el titular de la cámara alimenticia Copal, Daniel Funes de Rioja, dijo a Letra P que aún no se sabe hasta dónde puede llegar la suba en los precios. “No sabemos cuánto aumentarán porque no sabemos dónde está el dólar”, explicó. Y agregó que “no hay una idea de cómo impactará todo en nuestros costos”.
Según el vice de la Unión Industrial Argentina (UIA), “hoy casi todo es un commodity. Por ejemplo, la incidencia en café y cacao es total, pero no se puede hacer promedio de todo porque hay diferentes niveles de incidencia”. Recalcó que “lo mismo ocurre con los aceites”. Agregó además que “estamos trabajando casi al 60% de la capacidad instalada, con lo cual el costo fijo incide negativamente”.
Funes, que aclaró que conoce a Alberto Fernández desde los años en la Superintendencia de Seguros pero que prefiere no opinar “de política partidaria”, concluyó que la crisis actual responde a “algo que veníamos viendo". "Argentina tiene que tener políticas de Estado y previsibilidad macro, para que las lógicas vicisitudes de la democracia no hagan peligrar el contexto”, cerró.
Fuente: Letra P
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
Mientras Scania interrumpe la actividad de su planta en Tucumán por dificultades para importar autopartes, Nissan refuerza su estrategia comercial en Argentina con un SUV brasileño. Las decisiones de ambas automotrices reavivan la preocupación por la industria local.
La empresa agroindustrial SpeedAgro solicitó el inicio de un concurso preventivo tras declararse en cesación de pagos. La compañía se suma a una lista creciente de firmas del agro que enfrentan severas dificultades financieras, en un contexto marcado por la sequía, plagas y un escenario económico adverso.
La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó la prórroga del vencimiento para la presentación y pago del impuesto a las ganancias de personas humanas y sociedades. La medida busca dar tiempo a los contribuyentes que esperan las actualizaciones derivadas del nuevo Régimen de Sinceramiento de Ganancias (ARCA).
En el primer trimestre de 2025, las importaciones representaron el 32 % del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más alto desde 1889. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la apertura comercial y sus efectos sobre la industria nacional.