
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La autopartista Link despidió a todo su personal. Con más de treinta años de historia y especializada en la rectificación y moldeado de cilindros, abastecía al mercado de reposición. Sus 30 trabajadores fueron con normalidad a la planta y la encontraron cerrada.
Política - Industria21 de agosto de 2019Ubicada en Rosario, provincia de Santa Fe, se suma al largo listado de autopartistas que cerraron en los últimos meses como Deutz, Brembo, Viauro, Faurecia (tuvo que ser vendida) y Dino Mattioli, la última que cerró, también del mercado de reposición.
La situación en el segmento de autopartes es muy complicada y varios empresarios reconocen que "estamos con el agua al cuello". Juan Cantarella, gerente general de AFAC, Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, dijo a BAE Negocios: "La caída en la producción del mercado de las terminales supera el 30%, lo que se traslada a los proveedores directos e indirectos y se ve agravado con la suba del dólar. Entregan piezas con precios desactualizados y tienen insumos dolarizados. A la caída de la actividad, se le suma el impacto financiero de la fricción comercial con sus clientes".
La radiografía del mercado de reposición es complicada. "Los repuestos que se compran son sólo los que hacen que un auto no este parado. Hay un mantenimiento reactivo no preventivo. La reposición sigue al mercado interno. La situación actual es la gota que rebalsó el vaso para muchas empresas que intentaron mantenerse", señaló Cantarella.
Pablo Cerra, abogado de la UOM Rosario, explicó a BAE Negocios: "Link primero les dijo a sus trabajadores que iba a cerrar y los iba a indemnizar con el 50%. Luego cerró y ni les avisó. Entre mayo y diciembre de 2018, en Rosario, cerraron 100 pymes metalúrgicas. Lo que representa la pérdida de 1.000 puestos de trabajo, sólo en la seccional rosarina.Tenemos más de 6.000 trabajadores contenidos por los Procedimientos Preventivos de Crisis, por acuerdos firmados para que las empresas no despidan. Los cuatro meses que restan serán muy duros".
Ya desaparecieron empresas como Deutz, Brembo, Viauro y Dino Mattioli
Empresarios autopartistas consultados por BAE Negocios, que prefirieron no ser nombrados, hicieron un panorama del sector. "Durante el primer semestre intentamos mantener las estructuras esperando un rebote, pero en este segundo semestre ya no podemos aguantar más, por eso hay muchos despidos y seguirán. No hay ningún indicio que esta situación se revierta".
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.