En el mundo fintech Argentina es desplazada por Colombia del podio de América Latina

Hasta no hace tanto tiempo, las fintech argentinas ocupaban el tercer lugar en cantidad de empresas por país de América latina. Hay 133 empresas locales, 10% del mercado regional. Brasil tiene 33% y le sigue México con el 23%, Colombia suma el 13%

Economía - Empresas24 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
2018_01_29_39564_1517188935._large

La crisis de la economía local también golpeó fuerte a un sector que venía creciendo exponencialmente, a tal punto, que muchos proyectos que iban a ver la luz este año han tenido que postergarse. En paralelo, el crecimiento continuó a paso firme en otros países, a tal punto que Colombia ahora pasó a ocupar ese tercer lugar en el podio.

La industria creció más del 66% en la región, hasta alcanzar un total de 1.166 compañías

La industria creció más del 66% en la región desde la última medición del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) y Finnovista, hasta alcanzar un total de 1.166 empresas, según el reporte "Fintech América Latina 2018: Crecimiento y consolidación".

1534351691_997591_1534352892_noticia_normalRosario: Cierra una librería con 32 años de historia

Las fintech latinoamericanas están centradas en ofrecer préstamos y financiación colectiva o crowdfunding (25%), pagos y transferencias (24%) y administración financiera de empresas e individuos (15%).

Hoy las operaciones se focalizan en Brasil (33%), México (23%), Colombia (13%), Argentina(10%) y Chile (7%), que en conjunto representan el 86% del total de la actividad regional, informó el diario El País de Uruguay.

Brasil, con 385 proyecto, es líder en tecnofinanzas en la región con casos como el de la aplicación Guiabolso, el banco digital Creditas o la operadora financiera Nubank, uno de los unicornios brasileños.

México tiene unas 500 empresas fintech y de estas, 200 operan bajo la Ley Fintech promulgada en marzo de 2018.

Colombia tiene al menos 148 compañías, una cifra que creció en 2018 un 76% con respecto al año anterior y coloca al país en la vanguardia de la región, según la consultora KPMG.

Mis-Facilidades-AFIP-ignacioonlineAFIP - Nuevo régimen de facilidades de pago

La Cámara Argentina de Fintech contabilizó 133 empresas de este tipo en el país el año pasado y casi la totalidad puede categorizarse como pyme.

En Chile hay unas 120 firmas, número que se prevé que siga creciendo entre el 15% y 20% anual gracias al capital de riesgo y al mayor apetito de los inversores, dijo a la agencia Efe el director ejecutivo de FinteChile, Ángel Sierra.

Perú suma unos 81 emprendimientos tecnológicos financieros y estos se clasifican en su mayoría como plataformas de pagos y remesas (27,2%).

Uruguay contabiliza unas 30 fintech, la mayoría de estas con un promedio de diez empleados cada una, aunque también hay unas tres o cuatro grandes, en rubros como préstamos al consumo y sistema de pagos.

En cambio, las fintech en Paraguay tienen escasa proyección dada su reciente inserción que se remonta a poco más de cinco años y desde entonces funcionan unas cuarenta compañías.

"La industria fintech de Latinoamérica está en un período de alto crecimiento y consolidación que no muestra signos de desaceleración", le dijo a Efe el equipo Fintech de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID.

El fondo SoftBank invertirá US$5.000 millones en empresas tecnológicas

Muestra de ello es que el 25% del total de las inversiones de capital emprendedor en el sector de tecnología de la región en 2018 (estimadas en US$2.000 millones) se destinó a fintech.

"Esta cifra va a crecer" dado que SoftBank, "uno de los mayores inversores en fintech en el mundo, anunció un fondo de US$5.000 millones dedicado exclusivamente a empresas tecnológicas de la región", apuntó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.