En el mundo fintech Argentina es desplazada por Colombia del podio de América Latina

Hasta no hace tanto tiempo, las fintech argentinas ocupaban el tercer lugar en cantidad de empresas por país de América latina. Hay 133 empresas locales, 10% del mercado regional. Brasil tiene 33% y le sigue México con el 23%, Colombia suma el 13%

Economía - Empresas24 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
2018_01_29_39564_1517188935._large

La crisis de la economía local también golpeó fuerte a un sector que venía creciendo exponencialmente, a tal punto, que muchos proyectos que iban a ver la luz este año han tenido que postergarse. En paralelo, el crecimiento continuó a paso firme en otros países, a tal punto que Colombia ahora pasó a ocupar ese tercer lugar en el podio.

La industria creció más del 66% en la región, hasta alcanzar un total de 1.166 compañías

La industria creció más del 66% en la región desde la última medición del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) y Finnovista, hasta alcanzar un total de 1.166 empresas, según el reporte "Fintech América Latina 2018: Crecimiento y consolidación".

1534351691_997591_1534352892_noticia_normalRosario: Cierra una librería con 32 años de historia

Las fintech latinoamericanas están centradas en ofrecer préstamos y financiación colectiva o crowdfunding (25%), pagos y transferencias (24%) y administración financiera de empresas e individuos (15%).

Hoy las operaciones se focalizan en Brasil (33%), México (23%), Colombia (13%), Argentina(10%) y Chile (7%), que en conjunto representan el 86% del total de la actividad regional, informó el diario El País de Uruguay.

Brasil, con 385 proyecto, es líder en tecnofinanzas en la región con casos como el de la aplicación Guiabolso, el banco digital Creditas o la operadora financiera Nubank, uno de los unicornios brasileños.

México tiene unas 500 empresas fintech y de estas, 200 operan bajo la Ley Fintech promulgada en marzo de 2018.

Colombia tiene al menos 148 compañías, una cifra que creció en 2018 un 76% con respecto al año anterior y coloca al país en la vanguardia de la región, según la consultora KPMG.

Mis-Facilidades-AFIP-ignacioonlineAFIP - Nuevo régimen de facilidades de pago

La Cámara Argentina de Fintech contabilizó 133 empresas de este tipo en el país el año pasado y casi la totalidad puede categorizarse como pyme.

En Chile hay unas 120 firmas, número que se prevé que siga creciendo entre el 15% y 20% anual gracias al capital de riesgo y al mayor apetito de los inversores, dijo a la agencia Efe el director ejecutivo de FinteChile, Ángel Sierra.

Perú suma unos 81 emprendimientos tecnológicos financieros y estos se clasifican en su mayoría como plataformas de pagos y remesas (27,2%).

Uruguay contabiliza unas 30 fintech, la mayoría de estas con un promedio de diez empleados cada una, aunque también hay unas tres o cuatro grandes, en rubros como préstamos al consumo y sistema de pagos.

En cambio, las fintech en Paraguay tienen escasa proyección dada su reciente inserción que se remonta a poco más de cinco años y desde entonces funcionan unas cuarenta compañías.

"La industria fintech de Latinoamérica está en un período de alto crecimiento y consolidación que no muestra signos de desaceleración", le dijo a Efe el equipo Fintech de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID.

El fondo SoftBank invertirá US$5.000 millones en empresas tecnológicas

Muestra de ello es que el 25% del total de las inversiones de capital emprendedor en el sector de tecnología de la región en 2018 (estimadas en US$2.000 millones) se destinó a fintech.

"Esta cifra va a crecer" dado que SoftBank, "uno de los mayores inversores en fintech en el mundo, anunció un fondo de US$5.000 millones dedicado exclusivamente a empresas tecnológicas de la región", apuntó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.