Buscan un plan de desarrollo para articular el conocimiento con la industria nacional

La agenda urgente apunta a las reparaciones humanitarias, como las emergencias del hambre y la salud. Pero también es necesario implementar de inmediato un Plan de Desarrollo.

Política - Industria31 de agosto de 2019ColaboradorColaborador
20180902 - dia de la industria

El contundente resultado de las PASO del pasado 11 de agosto, señala que el próximo 10 de diciembre asumirá como Gobierno Nacional el Frente de Todos. Tendrá una agenda urgente de reparaciones humanitarias, como las emergencias del hambre y la salud. Tendrá también una agenda estratégica, con la negociación de la desmesurada deuda externa que deja el gobierno de Cambiemos.
 
Pero también tiene la necesidad de implementar de inmediato un Plan de Desarrollo. En el que uno de sus capítulos más virtuosos, será la alianza entre el entramado productivo nacional y pyme con el conocimiento, para lograr competitividad y buenos empleos.
Se deberá trabajar intensamente sobre el desarrollo de cada uno de estos componentes, pero fundamentalmente en la articulación e imbricación de las capacidades. Este es el gran desafío del desarrollo. Estos puntos ya han sido señalados en el acta-compromiso que Alberto Fernández firmó con los gobernadores para diseñar una Agenda de Desarrollo Federal, donde se apuesta a la ciencia, a la tecnología y al conocimiento.

En ese sentido, desde nuestra experiencia y reflexión acumulada durante este último año en la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología del Instituto Antonio Cafiero, proponemos como política pública un Plan de Desarrollo, productivo y apoyado en el conocimiento tecnológico nacional.

Agroinformacion.com08112013_94431Córdoba: la industria del mueble cae 20% y se acrecienta la crisis

Reconocemos que hubo y hay experiencias exitosas, aunque aisladas o breves. Esas experiencias, aplicadas al nuevo desafío nacional, iluminan el diseño eficaz de esta propuesta que supere la histórica desarticulación a partir de una política pública nacional, federal, sostenible e inclusiva para todos los actores involucrados.

De nuestro diagnóstico pormenorizado surge que, a pesar de los embates sufridos en los últimos años, las piezas a ensamblar cuentan aún con buenas capacidades para funcionar. Nos referimos al sector productivo, los sistemas de conocimientos aplicados, los actores políticos territoriales, el financiamiento público privado, y los recursos humanos.

La Argentina dispone de una matriz productiva amplia, con economías regionales, economía social y popular, y algunos nichos en la frontera tecnológica. Si logran el acceso al conocimiento adecuado, la totalidad de estos sectores tienen posibilidad de mejorar su competitividad.

Desarrollo tecnológico para ganar en competitividad

Por su parte, el sistema de investigación científica y desarrollo tecnológico argentino se destaca por su calidad en la producción de conocimientos. Está consolidado y con una extendida red de instituciones donde se destacan el INTI, el INTA, y las universidades nacionales.

También cabe citar las estructuras de apoyo a la producción en vinculación con áreas del conocimiento que los gobiernos provinciales y municipales organizaron con esfuerzo y visión estratégica. Ministerios provinciales de Ciencia y Tecnología, secretarías municipales de Producción, y parques tecnológicos público privados.

Las fuentes de financiamiento para este plan de Desarrollo Productivo son múltiples. Las compras públicas de tecnologías de innovación, los aportes no reembolsables (ANR), el crédito fiscal, la inversión privada, y los créditos bancarios.

Finalmente, los recursos humanos. Numerosas organizaciones disponen de equipos de vinculación y transferencia tecnológica. Están las Unidades de Vinculación Tecnológica; los especialistas universitarios en Gestión de la Tecnología y la Innovación; las áreas de Extensión Universitaria; y todos los mecanismos de vinculación y transferencia tecnológica del INTI e INTA. Los mismos emprendedores en busca de nuevos negocios y nichos de innovación son agentes que deben ser parte.

6-La-industria-textil-advierte-que-se-profundiza-la-crisis-en-el-sectorIndustricidio: en el último año cerraron más de 1700 pymes en el sector

Se trata de un plan de desarrollo territorial y situado. La puesta en marcha de este plan es a partir del relevamiento, detección y diagnóstico de las necesidades concretas del sector productivo, sea pymes, cooperativas o empresa social. De acuerdo a la naturaleza del problema la misma es derivada a una línea de modernización o innovación productiva, donde contará con financiamiento y asistencia técnica.

Del mismo modo se derivan las posibilidades de financiamiento, siendo posible promover la inversión privada, del propio interesado usando crédito fiscal como estímulo, o la ayuda de los ANR cuando se trata de desarrollos tecnológicos con cierto grado de incertidumbre comercial.

Los objetivos a alcanzar mediante este Plan de Desarrollo son claros. Las unidades productivas de todo el país lograrán mejoras competitivas. Se logrará una rápida reducción de fuga de divisas por sustitución de importaciones, el impulso del asociativismo público – privado impulsará la creación de puestos de trabajo de calidad, y el estratégico y siempre demorado estímulo a la inversión privada en actividades de investigación y desarrollo. Finalmente tendremos un punto de partida para la transformación de nuestra industria en su conjunto a la Industria 4.0.

*Carlos Gianella es Secretario de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional del Oeste

*Bruno de Alto es Especialista Gestión de la Tecnología y la Innovación. INTI

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.