
Estudio técnico y social sobre cuatro casos entre 1776 y 1910. Por Bruno Pedro De Alto
Estudio técnico y social sobre cuatro casos entre 1776 y 1910. Por Bruno Pedro De Alto
Bruno De Alto, director general ambiental de ACUMAR, analizó el impacto productivo en las empresas que logran desarrollar un Plan de Adecuación Ambiental tras ser declaradas como agentes contaminantes. El rol de la RAAC y los vinculadores tecnológicos, la asistencia técnica y económica para resolver disfunciones ambientales. “Para las PyMEs es un aprendizaje repensarse como unidad ambiental sustentable y productiva en todos sus órdenes”, aseguró.
El director general de Ambiente de ACUMAR, destacó el rol de la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo (RAAC) como estrategia de aproximación a los establecimientos declarados como agentes contaminantes. Con foco en el sector PyME, la red brinda asistencia en la gestión y ejecución de un Plan de Adecuación Ambiental, “en 5 meses logramos contactar a 150 empresas y 30 de ellas han presentado o se encuentran desarrollando su Plan de Adecuación”, anunció.
El Director General Ambiental de ACUMAR aseguró que, desde 2019, se triplicó el número de "agentes contaminantes" que iniciaron el proceso de adecuación ambiental.
El director general ambiental de la Acumar sostiene que "las anteriores autoridades no le ponían pila al tema". Asegura que su prioridad es que los 795 establecimientos de compañías que ensucian el río se adecuen a las normas.
Tres funcionarios de ACUMAR hablaron sobre la reconversión de las empresas de la zona, el uso de sensores para controlar vertidos y las expectativas sobre la mejora en la calidad del agua.
Con el apoyo de la Dirección de Empresas Recuperadas, el programa tiene el objetivo de acompañar la industria en la adecuación ambiental.
Funcionarios del organismo explicaron cómo encontraron el organismo al asumir la gestión y adelantaron los proyectos previstos para el mediano plazo en pos del saneamiento del agua, el aire y la tierra de la cuenca.
El Director General Ambiental de ACUMAR elogió la creación de la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, que intentará que unas 800 empresas adecuen ambientalmente su producción. El rol de la ciencia y la tecnología.
La agenda urgente apunta a las reparaciones humanitarias, como las emergencias del hambre y la salud. Pero también es necesario implementar de inmediato un Plan de Desarrollo.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.