Cerraron 1365 panaderías en el último año y la Federación de Panaderos pide que se declare la emergencia económica

La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines - FAIPA - se reunió con la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - y con el economista Ariel Schale con el objetivo de evaluar las medidas necesarias para revertir la crisis del sector.

Política - Industria28 de agosto de 2019EditorEditor
69238357_947387808939444_1383650330318733312_o
Ariel Schale y Leo Bilanski

La devaluación del 30% inducida por el Gobierno Nacional dejó un tendal de panaderías en crisis a lo largo y ancho del país. Es por eso que, con carácter de urgente, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines - FAIPA - pidió un encuentro con el equipo económico de Alberto Fernández  y con la Asociación de Empresarios Nacionale - ENAC - ante la falta de respuesta del Gobierno Nacional a los problemas del sector.

Al comité de crisis asistió Ariel Schale y Pablo Bercovich por parte del equipo de Alberto Fernández, Leo Bilanski y Xavier E por parte de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - y por parte de los panaderos la reunión la encabezó el Presidente de FAIPA Miguel A. Di Betta (Mendoza) junto a los representantes provinciales Ciudad de Buenos Aires), Raúl Santoandré (Provincia de Buenos Aires), Gerardo Di Cosco  y Jorge Vitantonio (Santa Fe), Mendoza, Pablo Albertus (Tucumán), Daniel Romano (Salta) y Verónica Naufe (legal de FAIPA). 

Leo Bilanski de ENAC ratificó "la voluntad de trabajar en conjunto con FAIPA en pos de consolidar un nuevo esquema de representación empresarial que ponga en la centralidad de las decisiones a las pymes".

La preocupación urgente radica en la dolarización de todos los insumos (harina, levadura, margarinas, electricidad, gas y combustible) y el consecuente impacto en los precios finales de la devaluación. En este sentido Ariel Schale ratificó la voluntad de Alberto Fernández de "desdolarizar las tarifas de los servicios públicos".

Entre las medidas que solicitó el sector están la reducción del 50% de las tarifas,  la creación de un registro de panaderías, una ley nacional que regule el sector y la declaración de la emergencia económica.

Según los representantes del sector la caída en el consumo de pan pasó de 90 kg por año a 72 kg por año producto de la recesión económica algo que Ariel Schale indicó que "será central en las decisiones que se tomen a futuro la reactivación del mercado interno y la normalización de la economía nacional para que impacte positivamente en un nivel razonable de consumo".

69885147_947387718939453_6039408017487691776_o
Pablo Bercovich, especialista en innovación tecnológica e incorporación de i+d a la industria , animó a los representantes "a pensar en incorporar nuevas herramientas de gestión y eficiencia en la cadena de valor". "Una vez superada la crisis debemos asumir la tarea de todos de mejorar niveles de eficiencia y productividad incorporando nuevas tecnologías y equipamientos que permitan también dinamizar la industria de bienes de capital de origen nacional" indicó Bercovich.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.