Crisis automotriz: la producción cae 30% en el año y llegará a niveles de 2005

El sector automotor ha sido uno de los más vapuleados por la crisis. Proyectan fabricar 320.000 vehículos, cuando en 2018 la producción fue de 466.649. Desde el ambiente advierten que "los cuatro años de Macri resultaron negativos para la industria automotriz".

Política - Industria09 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
20181113160723_.indec autos

Buena parte de la crisis profunda que sufre la industria nacional se explica por un fenómeno que clausurará el año. El colapso del sector automotriz se reflejará en la producción de vehículos en 2019, que retrocederá a los niveles de 14 años atrás. En la cadena revisaron nuevamente sus cálculos a la baja y se prevé una fabricación de entre 310 mil y 320 mil unidades, un derrumbe del 30% frente al 2018.

El año pasado, la producción de vehículos había sido de 466.649 unidades, es decir un 1,4% menos respecto de los 473.408 vehículos que se habían fabricado, a su vez, en 2017. Fuentes de la cadena automotriz revelaron a BAE Negocios que "la producción en el 2019 estará entre los 310 y 320 mil vehículos".

Para encontrar una cifra tan baja hay que remontarse al lejano 2005, cuando se fabricaron 319.755 unidades, en los años posteriores a la crisis del 2001. Muy lejos quedó la meta y el sueño del Gobierno, que apuntaba a la fabricación de 750.000 vehículos este año: será menos de la mitad de ese cálculo y con posibilidades serias de que en el 2020, la producción tampoco supere los 350 mil vehículos.

Ni una pyme menosSanta Fé: en un año las Pymes perdieron 10 mil puestos de trabajo debido a la crisis

"La producción de Nissan no superará las 12 mil unidades, muy distante de los planes originales; y Toyota no pasaría de las 135 mil unidades", ejemplificaron desde el sector. Un informe de la consultora Radar ya había señalado que "los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri resultaron negativos para la industria automotriz", a pesar de que se impulsó el famoso programa "Un Millón", que aspiraba a producir esa cantidad de vehículos para 2023. Peor aún: la firma del nuevo acuerdo bilateral con Brasil amenaza con golpear más la industria ya que subirán las importaciones desde ese destino.

"Va a ser difícil mantener una industria automotriz en la Argentina", se sinceran en las terminales. Excepto en el segmento de las pick ups, el resto podría estar prácticamente paralizado el año entrante si no cambian las políticas económicas, mediante una reducción tributaria, la baja de retenciones a las exportaciones, suba de reintegros y apertura de nuevos mercados para cortar con la "Brasil-dependencia".

En este contexto, desde el sector autopartista señalaron que "el plan cero kilómetro estuvo permitiendo a terminales y concesionarios bajar stocks, pero no tuvo efectos en la producción porque la mayoría de lo que se vende son importados (el Gobierno permitió un récord de más del 70% de autos vendidos de origen extranjero)". Pero sin dudas, el sector atraviesa una muy disimulada incertidumbre sobre su futuro.

Fuentes de las terminales admitieron la situación: "vemos la realidad de Argentina y parece que estamos a años luz de lo que pasa y pasará en el mundo. ¿Habrá ganas de hacer semejante transformación?".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.