Las Pymes no necesitan un plan de pagos, necesitan una moratoria

Si la moratoria no ocurre ahora, va a ocurrir el año que viene. Es inevitable. Sencillamente porque las pymes no pueden cargar con la mochila que llevan en sus espaldas más de $ 400.000 millones de deuda en planes de pagos.

Política - Opinión13 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
AFIP- 4

Como nunca antes hemos visto, en menos de 12 meses, la AFIP se vio obligada a crear tres planes de pagos especiales.
 
Primero, fue de 48 cuotas (en agosto de 2018). Unos meses después, tuvo que ampliarlo, de 48 a 60 cuotas. Finalmente, tuvo que duplicar la cantidad de cuotas posibles (pasando de 60 a 120 cuotas), ante la emergencia fiscal que atraviesan las pymes.

Por si fuera poco, en los últimos dos planes, además de multiplicar la cantidad de cuotas posibles, introdujo una verdadera novedad: otorgó una “espera” para el pago de la primera de esas cuotas. Es decir, en vez de que la pyme tenga que pagar la primera cuota el mes siguiente, le dio un plazo de hasta 90 días para pagarla (como si 90 días significaran algo en las finanzas actuales de las pymes).

No son casuales estas medidas “de emergencia”, que se han ido intensificando con el correr de los meses. Queda claro que la AFIP entiende el problema, aunque parece minimizarlo: las pymes no pueden ni siquiera pagar sus impuestos corrientes, mucho menos los planes de pago por deudas atrasadas.

Foto-BT3500-III-1024x779CINA denuncia que YPF facilita la construcción de barcazas en el extranjero y perjudica la industria naval nacional

Por eso, en menos de 12 meses, pasamos de planes de 48 cuotas, a 60 cuotas, a 120 cuotas. Me pregunto: ¿antes de octubre, llegaremos a las 240 cuotas?

En este contexto, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue pionera y dio una verdadera solución. El lunes pasado sancionó una moratoria impositiva.

¿Por qué insistimos tanto con la moratoria? ¿Cuál es la gran diferencia entre una moratoria Impositiva y un simple plan de pagos? El principal problema de las deudas atrasadas que tienen las pymes son los intereses y las multas.

Hoy en día, la AFIP cobra tasas de interés imposibles de pagar para las pymes. Del 56,76% anual en concepto de intereses resarcitorios y 69,12% anual de interés punitorio. En otras palabras, en tan solo un año de atraso, la deuda se vuelve realmente impagable en el contexto en el cual se encuentran las pymes.

Por más cuotas que ofrezcan, si no existe un perdón de los intereses y las multas, como acaba de hacer la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las pymes no van a tener oxígeno.

Y, como si hiciera falta explicarlo, si les permitimos respirar a las empresas, los grandes ganadores vamos a ser todos (el país mismo), a causa del efecto dominó que esto genera. Una mejora en las empresas, repercute en una mejora directa en sus empleados, que alimenta el consumo, que multiplica la recaudación y termina satisfaciendo el principal objetivo de este Gobierno: terminar con el Déficit Fiscal.

Desde una mirada estrictamente personal, me cuesta realmente creer que el Gobierno no entienda que, si la moratoria no ocurre ahora, va a ocurrir el año que viene. Es inevitable. Sencillamente porque las pymes no pueden cargar con la mochila que llevan en sus espaldas (tan solo con más de $ 400.000 millones de deuda en planes de pagos).

La otra gran cuestión que diferencia a un simple plan de pagos, de una moratoria impositiva, responde al perdón de las sanciones penales.

Hoy en día hay entre $ 80.000 y $ 100.000 millones de deuda con AFIP tan solo en discusión en el Tribunal Fiscal de la Nación. Imaginemos las cifras que están bajo inspección actualmente y no han llegado a instancia judicial todavía.

g0680533-larrosaHasta la nueva presidencia, el FMI no desembolsará

Está probado que, si de dicta una moratoria impositiva, perdonando las sanciones de tipo penales, más de la mitad de todo ese dinero dejaría de discutirse y pasaría a las arcas del Estado.

Dejaríamos de gastar una innumerable e innecesaria cantidad de dinero en gastos judiciales y, por el contrario, recaudaríamos un monto más que importante, en estos momentos de crisis y emergencia. El país necesita una moratoria impositiva y no un simple plan de pagos.

(*) Director de Impuestos de SCI Group

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.