
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
#Opinión por Eduardo Dvorkin
Política - Opinión15 de septiembre de 2019Las empresas industriales de nuestro país, en particular las pymes, necesitan complejizar sus tecnologías productivas para recorrer una nueva etapa de sustitución de importaciones y exportar bienes con alto valor agregado. Es necesario transformar autónomamente conocimientos científicos en tecnologías.
Como antecedente en el que participé, cito el proceso de desarrollo de tecnología recorrido hace años en Siderca/Tenaris y en el que el Centro de Investigación Industrial (CINI) fue una de las herramientas utilizadas. Este proceso de desarrollo autónomo se recorrió porque, ante el crecimiento de Siderca, los proveedores internacionales de tecnología consideraron que era peligroso apoyar a un competidor en ascenso. El CINI no solamente trabajaba con sus propios científicos-tecnólogos, sino que era la interfaz necesaria con el sistema científico argentino, del que nosotros proveníamos y al que estábamos integrados.
En Siderca, el CINI se pudo hacer en el interior de la empresa; pero si estamos dispuestos a recorrer un camino de sustitución de importaciones y exportaciones superior cualitativamente a los recorridos históricamente, el liderazgo lo deberá tomar el Estado, particularmente en el caso de las pymes. ¿La relación ciencia-tecnología-producción es motorizada por la oferta científica o por la demanda tecnológica? Hay ejemplos muy exitosos de desarrollos tecnológicos motorizados desde la oferta científica, como el de la doctora Raquel Chan con las semillas resistentes a la sequía.
Pero, mayoritariamente, los casos exitosos a nivel internacional (Estados Unidos, Alemania, Japón, China) son claros ejemplos de la tracción del sector productivo canalizada por sus Estados (Mazzucato, The entrepreneurial state, 2011).
En el informe de The Break Through Institute (2010) se presenta una revisión histórica de los procesos de innovación tecnológica que constituyeron el liderazgo tecnológico de Estados Unidos. El informe analiza las siguientes tecnologías: agricultura, ferrocarriles, industria de la aviación, motores a reacción, microchips, informática personal, internet, GPS, energía nuclear, combustibles sintéticos, energía eólica, energía solar y biotecnología. Claros ejemplos de la demanda del Estado.
Mazzucato y Semieniuk analizan las tecnologías que se suman para conformar los productos Apple (iPhone, iPad, iPod) y muestran que fueron desarrolladas bajo el liderazgo de las agencias gubernamentales de EE.UU. Además, en la misma referencia se muestra que las agencias del gobierno de EE.UU. están presentes en todas las diferentes etapas de los procesos de innovación tecnológica, desde la investigación científica básica hasta el despliegue tecnológico final.
La investigación tecnológica se desarrolla de la misma forma en Alemania: "Si las fuerzas del mercado dentro de la economía de un país no pueden mantener su fuerza innovadora y su competitividad, entonces es responsabilidad y tarea del Estado intervenir", afirmó este año el Ministerio Federal de Economía y Energía alemán.
En nuestro país es necesario un Estado activo que impulse el desarrollo tecnológico y su consiguiente tracción sobre el sector científico. Este, para poder cumplir su rol, debe ser completo, abarcando ciencias sociales, humanísticas, físicas, matemáticas e ingenierías , y debe disponer de los recursos necesarios para crecer y consolidarse.
Fuente: La Nación
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.