Debate entre especialistas acerca de la soberanía monetaria

Se llevó a cabo en el edificio Anexo de la Cámara de Diputados. Estuvo el especialista Eduardo Garzón Espinosa, la diputada Fernanda Vallejos, Heinrich Schellenberg y Raúl Mendoza. Se debatió acerca de "Finanzas y Desarrollo", organizado por la Undav.

Economía18 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
1

El especialista en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid Eduardo Garzón Espinosa sostuvo que la única forma de lograr la fuga de dólares que sufrió Argentina era a través de los "controles de capitales" . El académico y representante de la organización Teoría Monetaria Moderna, remarcó que "un Estado soberano en términos monetarios no necesita pedir dinero prestado porque lo puede crear. Esa restricción financiera es el pilar por el que ataca la academia convencional", indicó.

Garzón formuló estas declaraciones durante el simposio "Finanzas y Desarrollo" organizado por el equipo de Proyecto Económico, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y el Observatorio de la riqueza padre Pedro Arrupe, que se realizó ayer en el edificio Anexo de la Cámara de Diputados.

20180902 - dia de la industriaLa industria cayó 6,1% en julio y alertan por la crisis más profunda

Las ponencias fueron críticas a la visión ortodoxa de la política monetaria y se centraron en la posibilidad de alcanzar mayores grados de soberanía monetaria. Además de Garzón y de la diputada Fernanda Vallejos, quien conduce el equipo de Proyecto, estuvieron el embajador de la Confederación Suiza en Argentina, Heinrich Schellenberg y Raúl Mendoza, asesor del Banco Central de Bolivia. "En Argentina y América latina tenemos una tradición en materia de heterodoxia económica y también de avances de democratización del conocimiento económico y de la posibilidad de poner en un lugar de cada vez de mayor paridad las diferentes ideas", sostuvo Vallejos.

Mendoza, por su parte, explicó cómo fue la experiencia boliviana en materia monetaria desde 2006 para, de la mano con una política económica dirigista, salir de un estado de crisis para entrar en un ciclo de crecimiento, desdolarización y bajísimos niveles de inflación. "La ortodoxia nos dice flexibilidad cambiaria. Nosotros creemos que la estabilidad del tipo de cambio permite mitigar choques externos y profundizar la desdolarización", sostuvo Mendoza.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.