GRAVE: ahora desde el sector piden que se declare la "Emergencia Automotriz"

Ante la caída sin fin de ventas, las concesionarias pidieron que se rotule como emergencia la situación que atraviesan las automotrices. Quieren que sea al menos durante un año. La propuesta incluye la maquinaria agrícola y vial. 

Política - Industria20 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
fia001_1556625515_1561553793

La asociación que nuclea a las concesionarias (Acara) le pedirá al Gobierno que declare la emergencia económica en el sector automotor . Proponen que la declaración de emergencia sea realizada por decreto y que se extienda durante un año para la comercialización de autos, motos, camiones, micros, maquinaria agrícola y vial.

Buscan obtener beneficios impositivos y financieros para las concesionarias de marcas de todo el país, ante la “caída estrepitosa de ventas, la acumulación excesiva de stock y la falta de financiación”, según los motivos que detalla el documento que presentará Acara. “Tenemos expectativas de que sea aceptado por la situación que atraviesa el sector, pero sabemos que hay muchas otras propuestas de este tipo”, aseguró a Página/12 Rubén Beato, secretario general de Acara. Esta semana, CAME e IPA, dos entidades que agrupan pymes, pidieron que se declare la emergencia de las pequeñas y medianas empresas.

Uno de los motivos por los que Acara considera que se necesita la emergencia económica es por la “caída estrepitosa en las ventas”. En lo que va del año se vendieron 343.463 vehículos, casi la mitad que el año pasado, donde se habían patentado 633.718, lo que significa un desplome del 45,8 por ciento. Así se desprende del último informe publicado por Acara correspondiente al acumulado de ventas de agosto. Además, sólo en agosto las ventas cayeron 32,8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, pese al plan de subsidios que implementó el Gobierno, en el que había descuentos de hasta 90 mil pesos para comprar un auto.

44c343e99f6a3e2d3f27f34b23938ebeDatos preocupantes: en el país hay 700.000 personas más sin trabajo que en 2015

Otra de las razones que esgrimen las concesionarias es la “acumulación excesiva de stocks”. Para fines de agosto el stock fue de 161.566 vehículos, lo que equivale a 3,7 meses de ventas en promedio, ya que el número varía según la marca. La más comprometida es Iveco, que tiene stock para vender durante casi todo un año (11,4 meses). Además, agregan que hay motivos financieros y laborales: “falta de financiación, altas tasas de interés para la compra a fábrica y mantenimiento de costosas estructuras para empleados”, según el documento elaborado por Acara la semana pasada.

La declaración de emergencia automotriz tiene como objetivo que las concesionarias obtengan beneficios impositivos y financieros, así como también convenios de facilidades de pago y moratorias para la cancelación de obligaciones impositivas y de la seguridad social. Además, buscan que se suspendan los juicios de ejecución fiscal, medidas preventivas para el cobro de impuestos y obligaciones de la seguridad social para las concesionarias.

Desplome de ventas

Los números del sector son muy negativos. Al retroceso de ventas de agosto, publicado a principios de mes, se sumó el informe que difundió este jueves Acara sobre la caída en las ventas de vehículos financiados. En agosto, se vendieron 16.813 vehículos con financiamiento, un 49,2 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. En lo que se refiere a los planes de ahorro, las ventas cayeron 27,6 por ciento en agosto, comparado con igual mes de 2018. El año pasado, el 31 por ciento de los patentamientos se hacía vía planes de ahorro, y este año ese número bajó a 18,4 por ciento para agosto.

Igualmente negativas son las proyecciones a corto y mediano plazo. Para fines de septiembre estiman que caerán 21 por ciento los patentamientos con respecto a agosto. Para fin de año, estiman un desplome de ventas del 46,5 por ciento. Es que en 2018 se patentaron 801.658 vehículos, mientras que para fines de este año esperan que ese número sea de 430 mil. Cabe aclarar que a principios de este año esperaban cerrar el año con 680 mil ventas. Para el 2020, estiman que el año cerrará con 400 mil ventas, aunque podrían ser 350 mil de presentarse “un eventual escenario negativo”.

Javier gonzalez fragaEl Banco Nación suspendió préstamos para la prefinanciación de exportaciones

Desde la Secretaría de Industria dijeron a Página/12 que el pedido aún no fue presentado. Desde Acara aseguran que acercarán el documento entre el jueves y el viernes de esta semana. Argumentan que ya hubo otros sectores en los que se presentó la emergencia económica: en la cadena de producción de peras, manzanas y cítricos de distintas provincias del país.

El sector automotor no es el único que hace esta solicitud. El martes, la entidad Industriales Pymes Argentinos (IPA) reclamó la puesta en marcha de sesiones extraordinarias en el Congreso para aprobar un paquete de medidas que ayuden a las pymes industriales a atravesar la crisis. El miércoles se sumó al pedido la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Piden que hasta el 31 de diciembre de este año las pymes puedan acceder a tasas diferenciales, líneas de crédito con tasas del 21 por ciento, cargas sociales diferenciadas por zona, suspensión del impuesto al cheque y el pago de anticipo de Ganancias; y eximir el cobro de IVA e Ingresos Brutos en las boletas de luz, agua y gas.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.