Datos preocupantes: en el país hay 700.000 personas más sin trabajo que en 2015

En el segundo trimestre de este año el desempleo subió al 10,6% y fue el peor segundo desde el 2015. Se debe al derrumbe salarial, y la crisis laboral continúa creciendo y golpeando los diferentes sectores

Nacional20 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
44c343e99f6a3e2d3f27f34b23938ebe

La crisis laboral se profundizó en el segundo trimestre, aun antes del estallido posterior a las PASO. El desempleo creció un punto porcentual en un año y alcanzó el 10,6%, la cifra más alta para el período abril-junio desde 2005. En sólo doce meses, unas 310.000 personas más salieron a buscar trabajo y no lo consiguieron, por lo que la cantidad de argentinos en esa condición ya supera los 2.200.000. Respecto del mismo período de 2015, hay unos 700.000 desocupados más.

El Indec publicó ayer los datos laborales de la Encuesta Permanente de Hogares del trimestre pasado. El informe mostró también un fuerte crecimiento de la presión sobre el mercado de trabajo, conformada por quienes buscan activamente empleo y quienes están disponible para trabajar más horas, que subió del 31,9% de la población económicamente activa en 2018 al 35,9% en 2019. Además del aumento del desempleo, preocupa el salto en el porcentaje de ocupados demandantes de empleo del 16% al 18,3% y de la tasa de subocupación (gente que trabaja menos de 35 horas por causas ajenas a su voluntad) del 11,2% al 13,1%.

"El aumento de la presión sobre el mercado de trabajo se produce porque en los últimos años crecieron los empleos precarizados y se produjo una caída muy fuerte en el poder adquisitivo. Estar ocupado no garantiza niveles mínimos de subsistencia", consideró el coordinador del Observatorio del Derecho Social, Luis Campos.

surtidores_1568854694Descongelamiento de nafta y aumento: la medida estaba pautada por 90 días pero el gobierno la levantó a un mes del anuncio

El gran motor del desempleo fue el derrumbe del salario real, que para junio caía al 10,1% interanual y acumulaba su decimonoveno mes consecutivo en baja. Esto impactó en un incremento de la tasa de actividad en el segundo trimestre del 46,4% en 2018 al 47,7% en 2019, es decir que ante la insuficiencia de los ingresos casi un millón de personas más salieron a buscar trabajo pero sólo una parte lo consiguió. "Ahí opera un efecto trabajador adicional, de nuevos miembros de la familia que salen a buscar trabajo por la crisis", sostuvo el economista Martín Trombetta.

Coincidió el analista del IET Daniel Schteingart: "El ajuste se dio mucho más por salarios, que perdieron 18% desde que Mauricio Macri es presidente, que por empleos. A diferencia de finales de los 90, cuando era al revés en el marco de la convertibilidad".

Es por eso que este cuadro coincidió con un crecimiento de unos 600.000 trabajadores ocupados, que llevó la tasa empleo del 41,9% al 42,6%. Una suba dominada por las modalidades precarias: una leve alza del empleo asalariado informal del 34,3% al 34,5% y más grande del cuentapropismo, que incluye a los trabajos de subsistencia, del 21,3% al 21,8%.

20190503141908_musimundoCrisis comercial: la cadena Musimundo cerró 11 locales en los últimos días

Para Trombetta, los datos del Indec "son muy preocupantes, más aún si pensamos que es una foto vieja". Es que el recrudecimiento de la crisis, con un salto de la inflación y un nuevo desplome de ingresos incluido, impactará en la actividad y, claro, en el mercado laboral. En esa línea, Campos alertó: "El segundo semestre será inexorablemente peor. El desafío de reconstrucción es mayúsculo".

Ecolatina proyectó: "La proliferación de los puestos de trabajo informales y de las actividades cuentapropistas continuará ganando terreno en tanto no se observe una reactivación económica que permita un aumento del empleo de calidad".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.