Nicolás Trotta: “Si los trabajadores no están en la mesa están en el menú"

Nicolas Trotta rector de la UMET explicó que “En la Argentina existe un claro retroceso marcado por un 35,4% de pobreza, consecuencia de malas políticas macroeconómicas del actual gobierno que golpeó al sector productivo"

Política - Industria02 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
Panel-1-e1569974727520

Nicolas Trotta rector de la UMET, explicó: “En la Argentina existe un claro retroceso marcado por un 35,4% de pobreza, consecuencia de malas políticas macroeconómicas del actual gobierno que golpeó al sector productivo. El desafío es democratizar el acceso a la educación y lograr que los trabajadores sean protagonistas”.

Así lo afirmó en el Foro Virtual Industria 4.0 y el Trabajo que tuvo lugar ayer y del cual participaron personalidades de la política, la economía e investigadores, en días donde se conocen los últimos sondeos acerca de los niveles de pobreza y las condiciones laborales impuestas por el gobierno macrista luego de las PASO

Por su parte, Gastón Urquiza, Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana, moderó el encuentro de cierre del Foro Virtual “Industria 4.0 y el trabajo del futuro” realizado en la Plataforma BAM 2.1. y dijo: “La Plataforma BAM 21 está concebida para incidir en las políticas públicas del área metropolitana. Como herramienta participativa, la plataforma combina instancias virtuales y presenciales, donde los participantes pueden realizar aportes”.

El Foro sobre Industria 4.0 se centra en dos ejes de debate. Por un lado, ¿cuáles son las problemáticas derivadas del impacto de la deslocalización, la migración interna, los nuevos puestos de trabajo y servicios necesarios para el desarrollo? Y, por otro, ¿Cuáles son las acciones requeridas para mejorar la competitividad local?

Durante la jornada expusieron: Nicolás Trotta, Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Irini Wentinck, presidente del Departamento de Mujeres de la UIPBA, Fernando Peirano, Profesor e Investigador en el Departamento de Economía y Administración de la UNQ, Matías Barroetaveña, Director del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), Mónica Sladogna, Coordinadora del área Trabajo y Producción del CEM y Sebastián Luna, Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

Miguel-Acevedo-presidente-UIA-3Acevedo plantó a Macri y el Presidente se lo recriminó

En el inicio de la jornada Trotta explicó: “Si queremos lograr un mercado de trabajo igualitario debemos romper con el machismo e impulsar una licencia por paternidad”. Y agregó: “La pérdida de derechos no es el camino al desarrollo. La reforma laboral no debe avanzar en ese sentido”.

Peirano, por su parte, reflexionó sobre la magnitud de la problemática: “En Argentina, hemos encontrado que en la Industria 4.0 frente al entorno digital: 6% de las industrias están evaluando herramientas 4.0, un 44% se están moviendo hacia ese paradigma con obstáculos y el 50% no tiene conocimiento de la misma. La planificación y la articulación de los recursos naturales y capacidades, combinadas con el conocimiento y la inteligencia colectiva genera la plasticidad para enfrentar y mitigar las problemáticas”.

Eduardo Levy Yeyati, en su momento explicó “El impacto de la Industria 4.0 es más complementario que sustitutivo porque aumenta la productividad laboral. La primer consecuencia de la revolución tecnológica sobre el empleo es la inteligencia artificial que no reemplaza al músculo del trabajador, y la segunda es que la tecnología castiga a los empleos de clase media”.

Y agregó: “Debemos impulsar una política de empleo para la mitad de los trabajadores que hoy ocupan puestos informales o son monotributistas”.

POBREZAArgentina y el mayor índice de pobreza desde el 2001

Más tarde, Matías Barroetaveña resaltó: “El trabajo es el lugar donde podemos encontrar un país y una sociedad más homogénea. Es fundamental la participación de trabajadores, empresarios y funcionarios en estos debates para así mejorar la calidad de vida de las personas”.

A continuación, Irini Wentinck, definió: “Se viene un cambio de paradigma con trabajadores y empresarios como articuladores, y tenemos un sector industrial que decrece hace 10 años y que tiene que ver con una visión como sociedad que debemos mejorar”.

Por último, Pedro Del Piero, Presidente de la Fundación Metropolitana delimitó su reflexión sobre las problemáticas tratadas: “El empleo y la Industria 4.0 es un cambio de paradigma tecnológico que demanda incorporar los conceptos de sector y territorio. Para el desarrollo federal nuestros tres apoyos son: la ciencia y tecnología, la infraestructura y la fiscalización”.

Este evento fue un encuentro presencial de cierre del Foro del cual participaron más de 200 actores relacionados a la problemática tratada. En esta oportunidad el evento fue realizado en conjunto con el Centro de Estudios Metropolitanos.

Fuente: InfoBaires24

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.