La justicia porteña definirá si Uber es legal

Por la "gravedad institucional", la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional y de Faltas porteña decidió elevar el expediente

Nacional - Poder Judicial03 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
uber

La batalla judicial en torno al desembarco de Uber a la ciudad de Buenos Aires continúa. Pero, ahora, parece que, al menos, se empieza a vislumbrar el final. Ayer, la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires resolvió elevar el expediente al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño, para que se expida sobre la legalidad (o no) de la actividad.

La Sala declaró admisible el recurso extraordinario de inconstitucionalidad que había planteado el fiscal de Cámara Martín Lapadú, con relación a la causa que cuestiona el accionar de Uber Argentina y sus ejecutivos. "Por tal motivo, bajo el argumento indiscutible de que el caso reviste 'gravedad institucional', la Cámara (que había revocado las condenas de primera instancia) resolvió elevar el expediente", informó el Ministerio Público Fiscal porteño, a través de un comunicado.

De mendigurenDe Mendiguren: "Las Pymes son el entramado industrial y social más importante que tiene el país"

El organismo recordó que la Justicia porteña había condenado en primera instancia a los ejecutivos de la Uber, desde que la empresa empezó a operar en el país, en abril de 2016, por la "violación de clausura y el uso indebido del espacio público (artículos 76 y 88 del Código Contravencional), con penas impuestas de multa e inhabilitación por dos años", puntualizó el Ministerio Público.

Sin embargo, en una sentencia del 7 de mayo pasado, la Sala III había declarado que la actividad de Uber no constituye una contravención. Y, en junio, el TSJ de la Ciudad revocó el bloqueo a la aplicación y a su página web en todo el país, que había sido ordenado por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad.

La decisión de la Cámara se supo un día después de que Uber refutara uno de los argumentos en su contra, al anunciar que sumará un seguro de responsabilidad civil para brindarle cobertura a cerca de 75.000 conductores y 2 millones de usuarios activos de la app. La póliza se agregó a la de accidentes personales ya ofrecida por la empresa y estará a cargo de Sura.

No fue la única gambeta con los que la empresa sorteó, en los últimos días, su controvertida situación normativa. A fines de septiembre, menos de 20 días después de iniciar su operación en Córdoba, Uber informó que decidió limitar la disponibilidad de la aplicación en esa capital provincial. Según dijo en ese momento la compañía, con esta medida, buscó proteger a sus "socios-conductores" para que no sean "castigados con multas exorbitantes".

La presencia de Uber en la Argentina es conflictiva. De momento, sólo es legal en Mendoza. Mientras la AFIP le reclama $ 358 millones en conceptos de impuestos presuntamente evadidos, su desembarco en La Docta -como en CABA- tampoco fue pacífico. Hubo protestas de taxistas y remiseros en varios puntos de la ciudad y operativos de secuestro de vehículos. Los concejales cordobeses, además, aprobaron una iniciativa que incrementa las sanciones para quienes operen como "socios-conductores" de Uber a $ 72.900. En caso de reincidir, la multa asciende a $ 145.000. Y, ante una tercera infracción, alcanzará los $ 243.000, además del retiro del permiso para conducir por cinco años.

En Córdoba, más de 28.000 personas habían mostrado interés en manejar usando la app, informó Uber.
 
 

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.