Rosario: Empresarios Nacionales estuvieron Con Sacnun y presentaron propuestas para Pymes

Algunas de las iniciativas para reactivar el trabajo de las pequeñas y medianas empresas son la ley de Emergencia Pymes, un acuerdo de precios, herramientas de intercambio, acceso a créditos y pesificación o congelamiento de tarifas

Nacional - Provincias25 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
sacnun

“No se puede dialogar con el sector de la producción sino se dialoga también con los trabajadores”, dijo este jueves la senadora nacional por Santa Fe María de los Ángeles Sacnun durante la presentación en Casa Patria –Italia 457– de un documento elaborado por la Asociación civil Empresario para el desarrollo Argentino (Enac), que plantea algunas medidas para favorecer el desarrollo de las pymes.

La legisladora del Frente Todos Juntos estuvo acompañada por los representantes del Enac, Gerardo di Cosco y Miguel Ángel Rucco.

“Las políticas económicas de los gobiernos nacional y provincial desde el 10 de diciembre deben favorecer al sector productivo y llevar a cabo de manera urgente e inexorable acciones a mediano y corto plazo”, señala el documento.

Algunas de las propuestas a seguir para reactivar el trabajo de las pymes, presentadas formalmente este jueves, son: ley de Emergencia Pymes, acuerdo de precios, herramientas de intercambio, acceso a créditos y pesificación o congelamiento de tarifas.

“Nos parece fundamental el planteo que están haciendo los empresarios nacionales y esta representación que tiene el Enac en la provincia de Santa Fe, que viene funcionando en Casa Patria, al igual que funcionan en articulación con el Instituto Patria”, dijo Sacnun.

0037086139Córdoba: Electrodomésticos Meroli cerró todos sus locales y despidió a trabajadores

La senadora también hizo mención al “Pacto social” que propuso el candidato a presidente Alberto Fernández: “Es ese pacto que sienta en una misma mesa a los sectores del capital y a los del trabajo. A los del capital, son aquellos empresarios que tienen un fuerte vínculo con el desarrollo nacional, de un modelo estratégico de país que es, en definitiva, lo que debemos recuperar en la Argentina. Este nunca más al neoliberalismo y al nunca más al endeudamiento con fuga de capitales”.

Sacnun consideró que “la Argentina tuvo que padecer el terrorismo de estado para poder llegar a ese Nunca Más de la Conadep”.

“A nadie se le ocurre que se pueda instalar nuevamente el terrorismo de estado, creo que esto trasciende a todos los partidos políticos, a excepción de algunos negacionistas que son sectores residuales de la sociedad. En torno a la economía debe ocurrir exactamente lo mismo: más allá de los posicionamientos políticos partidarios, necesitamos un nunca más al neoliberalismo económico y al endeudamiento con fuga de capitales”, agregó Sacnun.

Rucco, referente en Rosario del corredor comercial de calle San Luis e integrante del Enac, mencionó “la terrible caída de las ventas” y aseguró que “hoy hay proveedores que no quieren vender” debido a las altas subas y especulación de precios.

En cuanto a la aplicación de la ley de emergencia Pymes, Rucco dijo que una encuesta llevada a cabo a nivel nacional por el Enac mostró que una de cada dos Pymes contrajeron deudas que no pueden afrontar, en especial aquellas básicas como pago de servicios y convenios con la Afip.

bn0lk5bp.jpg_258117318Massalin Particulares, dueña de Marlboro y Philip Morris cerró su planta en Corrientes y despidió a 220 trabajadores

Sobre la ley de Emergencia Pymes, Rucco explicó que se basa en la situación de las deudas de las pequeñas y medianas empresas con el Estado. Hay que rever las tasas del acceso al crédito para salir de esta situación y reactivar la economía. Somos generadores del 80 por ciento del empleo privado, concluyó.

Fuente: El Ciudadano Web

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.