Luego de la elección, el cepo del BCRA: hay restricción y se podrán comprar u$s200 por mes

A medianoche el BCRA emitió una comunicación en donde se ajusta más el cepo. La restricción pasa de u$s 10.000 a u$s 200.

Economía28 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
BCRA

Al parecer, en el BCRA primó el temor a quedar a expensas de una aceleración en la sangría de las reservas. Así, ante rumores de feriados y otros artilugios, anoche el ente monetario decidió casi pulverizar el límite para comprar dólares para atesorar a sólo u$s200 mensuales (antes, u$s10.000). “Ante el grado de incertidumbre actual, el BCRA decidió tomar una serie de medidas que buscan preservar las reservas. Las medidas anunciadas son transitorias hasta diciembre”, explicó el directorio. El nuevo cepo establece ahora un límite de u$s200 mensuales a la compra de la divisa para personas físicas con cuenta bancaria y de u$s100 para ser comprados en efectivo. Estos límites no son acumulativos.
 
Todo indica que el Central se inclinó hacia las recomendaciones de su flamante asesor contratado semanas atrás, Jorge Rodríguez, exgerente general de Vanoli y experto en normas de exterior y cambios del BCRA y artífice del cepo K, en la reimplementación de éste para atemperar la pérdida de reservas. Vale recordar que el mes pasado la compra neta promedio fue u$s2.500 y el 70% compró hasta u$s1.000. De modo que u$s200 es casi simbólico.
 
¿Qué harán hoy los ahorristas, inversores, empresas, bancos y fondos de inversión tras los resultados de ayer? Es la pregunta del millón. Ya que sobre el cierre de la semana pasada se especuló con el advenimiento de viejas prácticas, como implementar feriados cambiarios. Anoche, desde el BCRA, aseguraban que no se estudiaba ninguno. En las actuales circunstancias lo mejor, para el país, es despejar los nubarrones y no hacer olas. Esto, claro, es responsabilidad del Gobierno y de la oposición triunfante. Pero dado el conflicto de intereses reinante entre ambas fuerzas políticas, nada indica que la transición será sin sobresaltos. Menos, luego de los discursos de anoche. Sólo se zanjó el intríngulis de tener que sobrevivir hasta un balotaje. Pero todavía falta transitar poco más de 40 días hasta la entrega del poder.

Al BCRA le quedan u$s43.503 millones de reservas brutas. La semana pasada perdió u$s3.383 millones y en lo que va de octubre, u$s2.110 millones. En septiembre perdió u$s10.597 millones y desde las PASO u$s22.806 millones. El Gobierno de Cambiemos no quieren irse en crisis. Por lo que no debería verse un tipo de cambio oficial muy lejos del actual. Pero ante el nuevo cepo sin dudas el dólar blue y el “contado con liquidación” serán la caja de resonancia a monitorear. Vale señalar que aún hay u$s20.600 millones de depósitos privados en dólares (el Tesoro tiene unos u$s2.300 millones) en el sistema financiero. De modo que todavía hay mucha tela para cortar. Encima, siguen cayendo vencimientos en el limbo de la deuda pública reperfilada y sin reperfilar. El viernes, por ejemplo, vencen $15.000 millones de Lecap. Pero en noviembre caen Letes en dólares. El BCRA cerró el grifo del atesoramiento, pero el de los argendólares sigue abierto. Es clave que no haya corridas ahí.

A la vista de los resultados de ayer, la reacción del mercado, que ya descontó el triunfo de Alberto Fernández y Cristina de Kirchner, no debería ser ni de furia ni descalabro. Salvo que, tras el desayuno de hoy entre Macri y Fernández, salgan sacándose chispas, o desde la oposición surja algún disparate. El BCRA prefirió no esperar la apertura de hoy para ver cómo digería el mercado los resultados, que para Macri fueron mejores de lo esperado. Además, Rodríguez Larreta aseguró el bastión del PRO en Capital, eliminando el temible escenario de balotaje y el futuro Congreso garantiza cierta estabilidad, en términos de que nadie accede al control absoluto. Todo deberá ser negociado. Por lo tanto, de no mediar ninguna sorpresa, los mercados tendrían que transitar estas jornadas con las idas y vueltas de todo cambio de gobierno. Este sería el escenario, casi ideal, pero como no hay experiencia ni legislación de transición de mandatos democráticos, hay que rezar por la serenidad y racionalidad de ambos.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.