Debido a la crisis y las caídas, Molinos pierde $1.356 millones

La crisis no cesa y en las grandes empresas se siente también, la alta caída del consumo es una de las razones, aunque, desde la empresa también hablan de “un contexto de suba de costos, por alta inflación y fuerte devaluación”.

Economía - Empresas08 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
0037130891

Las secuelas de la recesión pueden verse en los resultados financieros de las principales empresas del mercado. Hoy, por caso, Molinos Río de la Plata, informó que finalizó los primeros nueve meses del año con una pérdida de $1.356 millones. El rojo, según explicó la compañía, está asociado principalmente a la imposibilidad de trasladar a los precios de su cartera de productos los aumentos de costos. 

La pérdida de los primeros meses del año se da para uno de los mayores productores industriales del sector alimenticio "en un contexto de caída de consumo y suba de costos, por alta inflación y fuerte devaluación", expresó la empresa mediante un comunicado.

De acuerdo a su reporte trimestral, los ingresos de la compañía disminuyeron 1,5% respecto al año anterior al alcanzar los $22.335 millones, en tanto que los costos de ventas se incrementaron 6,4%.

"Macri gana porque al empresario Argentino le avergüenza votar como sus obreros" Alberto Fernandez"Al empresario Argentino le avergüenza votar como sus obreros" Alberto Fernandez

"El resultante, es una caída del resultado operativo, tornándose negativo en $37 millones a pesar de los programas de eficiencia que se han implementado para reducir los gastos de comercialización y administración cuyo impacto representó una disminución de 8,2%", agregó la compañía perteneciente al Grupo Perez Companc.

Adicionalmente, el impacto de la devaluación sobre la deuda financiera ascendió a unos $1.100 millones, costo que aseguró "tampoco pudo ser trasladado a precios debido a la situación del consumo".

Así, la pérdida de los primeros nueve meses de 2019 de $1.356 millones, sigue la misma tendencia de los años 2017 y 2018, donde la Sociedad perdió, en moneda de 2018, $755 millones y $1.703 millones, respectivamente.

"La exponencial suba de costos, asociada a la muy fuerte devaluación de la moneda y la inflación, ha sido determinantes en los resultados negativos de Molinos que no ha podido trasladar a los precios de su cartera de productos dichos efectos", explicó.

Capture 2019-11-07 09.10.22Augusto Santucho "votamos un presidente para que encare las banderas de un proyecto nacional, como primera medida"

Entre las marcas de consumo masivo del grupo se encuentran Lucchetti, Matarazzo, Granja del Sol, Gallo, Chocoarroz, Don Vicente, Exquisita Preferido, Cocinero, Blancaflor, Fideos Terrabusi, Don Felipe, Favorita, Canale, Vitina, Arlistan, Cruz de Malta y Nobleza Gaucha, entre otras

Fuente: Clarín

Te puede interesar
telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.