Debido a la crisis y las caídas, Molinos pierde $1.356 millones

La crisis no cesa y en las grandes empresas se siente también, la alta caída del consumo es una de las razones, aunque, desde la empresa también hablan de “un contexto de suba de costos, por alta inflación y fuerte devaluación”.

Economía - Empresas08 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
0037130891

Las secuelas de la recesión pueden verse en los resultados financieros de las principales empresas del mercado. Hoy, por caso, Molinos Río de la Plata, informó que finalizó los primeros nueve meses del año con una pérdida de $1.356 millones. El rojo, según explicó la compañía, está asociado principalmente a la imposibilidad de trasladar a los precios de su cartera de productos los aumentos de costos. 

La pérdida de los primeros meses del año se da para uno de los mayores productores industriales del sector alimenticio "en un contexto de caída de consumo y suba de costos, por alta inflación y fuerte devaluación", expresó la empresa mediante un comunicado.

De acuerdo a su reporte trimestral, los ingresos de la compañía disminuyeron 1,5% respecto al año anterior al alcanzar los $22.335 millones, en tanto que los costos de ventas se incrementaron 6,4%.

"Macri gana porque al empresario Argentino le avergüenza votar como sus obreros" Alberto Fernandez"Al empresario Argentino le avergüenza votar como sus obreros" Alberto Fernandez

"El resultante, es una caída del resultado operativo, tornándose negativo en $37 millones a pesar de los programas de eficiencia que se han implementado para reducir los gastos de comercialización y administración cuyo impacto representó una disminución de 8,2%", agregó la compañía perteneciente al Grupo Perez Companc.

Adicionalmente, el impacto de la devaluación sobre la deuda financiera ascendió a unos $1.100 millones, costo que aseguró "tampoco pudo ser trasladado a precios debido a la situación del consumo".

Así, la pérdida de los primeros nueve meses de 2019 de $1.356 millones, sigue la misma tendencia de los años 2017 y 2018, donde la Sociedad perdió, en moneda de 2018, $755 millones y $1.703 millones, respectivamente.

"La exponencial suba de costos, asociada a la muy fuerte devaluación de la moneda y la inflación, ha sido determinantes en los resultados negativos de Molinos que no ha podido trasladar a los precios de su cartera de productos dichos efectos", explicó.

Capture 2019-11-07 09.10.22Augusto Santucho "votamos un presidente para que encare las banderas de un proyecto nacional, como primera medida"

Entre las marcas de consumo masivo del grupo se encuentran Lucchetti, Matarazzo, Granja del Sol, Gallo, Chocoarroz, Don Vicente, Exquisita Preferido, Cocinero, Blancaflor, Fideos Terrabusi, Don Felipe, Favorita, Canale, Vitina, Arlistan, Cruz de Malta y Nobleza Gaucha, entre otras

Fuente: Clarín

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.