
Polémico: Para Funes de Rioja "la industria de alimentos no es causante de la inflación"
Según el Vicepresidente de COPAL la industria alimenticia no es la responsable de la inflación existente en el país.
Según el Vicepresidente de COPAL la industria alimenticia no es la responsable de la inflación existente en el país.
El referente pyme se refirió a los aumentos de los precios y como eso repercute en la economía nacional. Destacó que hay que trabajar sobre los formadores de precios
Autoridades se reunieron junto a empresas y sindicatos del sector alimenticio en lo que fue el primero de varios encuentros que se dará con distintas partes y que busca alinear expectativas de inflación y de paritarias.
La entidad que nuclea a más de 30 cámaras de la industria de alimentos y bebidas mostró su disconformidad por la extensión de Precios Máximos, el programa que el Gobierno extendió en los últimos días hasta fines de enero de 2021.
La firma líder en la industria avícola fue beneficiada con la incorporación al programa ATP, por el que el Estado paga hasta la mitad de los salarios de sus empleados. Igual despidió 50 contratados que hacía un año y medio cumplían funciones en su planta.
Nota de domingo
Se trata de 350 de la fábrica de Pacheco y 150 de Victoria, en ambas se producen golosinas, chocolates y alfajores. Sería para evitar despidos masivos
La crisis no cesa y en las grandes empresas se siente también, la alta caída del consumo es una de las razones, aunque, desde la empresa también hablan de “un contexto de suba de costos, por alta inflación y fuerte devaluación”.
La empresa Arisco cerró su planta elaboradora de productos alimenticios ubicada sobre la ruta 38 de la ciudad de La Rioja, con un saldo de 120 trabajadores despedidos.
Al acto asistieron 470 delegados. Palabras de su presidente, Carlos Heller, y de los invitados especiales Ariel Guarco, Alexandre Roig y Alfredo Saavedra.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.