Las grandes fábricas y su peor nivel desde 2002: debieron apagar el 42% de las máquinas en septiembre

Las fábricas debieron apagar el 42% de las máquinas dos meses atrás y se convirtió en el nivel más bajo desde hace 17 años. El sector manufacturero sufrió el deterioro de todo el tejido productivo

Política - Industria14 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
industria.jpg_258117318

Según Una encuesta que realiza la Asociación de Empresas Nacionales, sobre 616 empresas de 22 provincias, la capacidad industrial utilizada de las pymes es 47,5, es decir, 10 puntos menos que lo que indica el Indec para las grandes fábricas.

La actividad industrial no deja de caer y eso llevó a la proporción de maquinarias en desuso a pegar un nuevo salto en septiembre. Así, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCII) del sector, informada ayer por el Indec, perforó el piso del 60% y se desplomó hasta el 57,7%, un nivel incluso peor que el de septiembre del 2002. De hecho, fue el peor mes del año y de toda la gestión Cambiemos, si se toma en cuenta que sólo en períodos de vacaciones se registraron niveles numéricos inferiores.

Vale una aclaración: por el apagón estadístico de principios de 2016, la serie de la UCII que publica el Indec arranca en ese año. La serie anterior, que empezaba en 2002, no es estrictamente comparable. Pero sí se puede afirmar que, tal la metodología de aquella, en septiembre del año en el que se abandonó la convertibilidad el uso de capacidad instalada fue de 58,6%.

20190312  ivecoIveco suspende la producción por cinco meses y alrededor de dos mil trabajadores se ven afectados

Con la gestión de Jorge Todesca al frente del Indec arrancó la nueva serie y si bien éste septiembre no fue el mes de menor UCII en términos numéricos, la explicación es meramente estacional. De hecho, sólo diciembre del 2018 y enero del 2019 registraron números inferiores a este 57,7%. Pero aquellos fueron meses en los que las paradas estivales se sumaron a la crisis cambiaria. Ni siquiera diciembre del 2017 y enero del 2018 marcaron números tan bajos como el publicado ayer.

El informe publicado ayer por el Indec dejó entrever una dinámica bastante clara. Los rubros que mostraron los mayores desplomes de su utilización de la capacidad instalada fueron aquellos que se dedican a proveer a otros sectores productivos de insumos y maquinarias. La inversión, que atraviesa momentos depresivos, metió la cola ahí.

Así fue que las sustancias y productos químicos registraron una UCII de apenas 47,7%, lo que implicó un derrumbe extraordinario de 15,5 puntos respecto a lo registrado en septiembre del año pasado. La contracción del sector se explicó principalmente por el bajón de 45% en la producción de materias primas plásticas y caucho sintético. También impactaron los químicos básicos, cuya producción cayó 53,1%, y los farmacéuticos, con una baja de 7,6%.

En la misma línea, las metálicas básicas tuvieron una UCII de 79,1%. Una caída de 5,2 puntos respecto al mismo mes del 2018. Ahí la clave fue la siderurgia, que perdió 11,8% de su producción, por la menor demanda de la construcción (en baja por la devaluación y el ajuste en la obra pública), de la maquinaria agrícola y de la industria automotriz.

De hecho, la UCII en el sector de automóviles volvió a desplomarse hasta una de 37,4%, es decir 7,4 puntos menos en la comparación interanual. Ahí la clave es el consumo de bienes durables, en franca caída. De hecho, el consumo interno de automóviles se vino abajo 28,1% y el de utilitarios 28,1%. Por su parte, las exportaciones cayeron 29% para los automóviles, mientras que las de utilitarios subieron 2,6%. Y la metalmecánica, que excluye a la automotriz, marcó una utilización de sus instalaciones de 40%. Eso implicó una baja de 6 puntos versus el mismo mes del año pasado, explicada por la escasa demanda de la construcción, del sector petrolero y de la inversión del agro.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.