Empresarios Nacionales pidieron que al INTI lo gobiernen tambien las PYMES

La Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC -pidió en el Congreso que el INTI recupere el esquema de Gobierno donde participaban en su conduccion 4 referentes empresariales, pidieron que sean PYMES.

Política17 de noviembre de 2019EditorEditor
IMG_20191116_131657

En la Cámara de Diputados se debatió sobre los desafíos que enfrentará la principal institución de asistencia a la industria durante la próxima gestión. Reincorporación de los trabajadores despedidos, regionalización de los recursos y participación de las pymes en la definición de políticas públicas fueron algunas de los principales demandas.

Desde su creación, hace más de 60 años, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se ha posicionado como referente en el desarrollo de tecnologías en función de las necesidades regionales y sociales. Su trayectoria siempre estuvo vinculada con los vaivenes de las políticas industriales en los distintos períodos políticos que atravesó la Argentina.

Tras la llegada al poder de Cambiemos, en el INTI fueron despedidos 328 trabajadores con un promedio de más de 10 años de antigüedad, entre los cuales 170 son profesionales, 121 son técnicos y 37 auxiliares. Conforme fue avanzando la gestión del actual Gobierno, y en el marco de lo que los trabajadores describieron como un “proceso de desmoralización y hostigamiento del personal”, 148 trabajadores optaron por el retiro voluntario y otros 137 renunciaron. Además, se abandonaron líneas de trabajo, se desfinanciaron proyectos de desarrollo e innovación y se quitaron las funciones de control y certificación del organismo. Este proceso derivó en una suerte de parálisis laboral en la que se vieron afectadas la productividad, la cantidad de usuarios atendidos, las innovaciones desarrolladas y la facturación, entre otros indicadores.

Frente al inminente cambio de gestión, ¿qué rol tendrá el INTI en la recomposición y el desarrollo de la matriz industrial del país? Para reflexionar sobre esto, más de 200 personas, entre trabajadores, despedidos, representantes de pequeñas industrias y otros actores vinculados al organismo, se reunieron el martes 14 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación, en un debate convocado por la diputada nacional del Frente para la Victoria Daniela Castro, presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de dicha Cámara.

20191114_143514
“Encarar el desarrollo del país sin el desarrollo de las instituciones de ciencia y tecnología es como querer encender un auto sin nafta”, sostuvo el diputado Ignacio de Mendiguren, presidente de la Comisión de Industria.

Entre los presentes hubo consenso sobre la necesidad de una reparación institucional en el organismo. En este sentido, una de las principales demandas para que el INTI recupere su normal funcionamiento es la reincorporación de los trabajadores despedidos y que se cubran las vacantes que han quedado vacías, además de contar con alguna herramienta que garantice un presupuesto acorde a las funciones del instituto. “El INTI perdió el 48% del presupuesto, si se compara el de 2016 con respecto al de 2019”, detalló Bruno de Alto, del área de Micro y Nanotecnología del INTI.

Yamila Mathon, de la Comisión de Trabajadores Despedidos de INTI, agregó que también es primordial reconstruir “un clima laboral propicio” para el desarrollo de la ciencia, la técnica y la innovación, ya que a los despidos se sumó la instauración de un sistema de hostigamiento, control y militarización del organismo, mientras que “la trayectoria dejó de ser el motor de la movilidad laboral para ser reemplazado por el amiguismo”.

Marcos Rodríguez, director del Centro INTI-Tecnologías de Gestión, consideró que “es importante la vinculación con cámaras empresarias, organismos de difusión y otros organismos de ciencia y técnica como el CONICET, el INTA y muchos otros que hacen trabajos complementarios con la actividad del INTI”.

20191114_142417_009
“El Estado tendrá que ser el que traccione el empleo en la Argentina, y en esto el INTI tendrá un doble rol fundamental”, afirmó el ingeniero Eduardo Dvorkin, referente del área de ciencia y tecnología del Instituto Patria.

Durante el encuentro, también hubo propuestas para delinear una nueva política industrial nacional. En este sentido, se destacó la necesidad de trabajar en la federalización del INTI y que las demandas e iniciativas surjan de los propios territorios. “Hay que llevar industria adonde está la gente y las actividades extractivas. Cada punto del país tiene que ser el inicio de algo y no el final de un ciclo”, postuló De Alto.

20191114_155324
Fernando Peirano, economista y exfuncionario del MINCYT, también consideró que lo federal “es uno de los ejes centrales, y no podemos seguir pensándolo como que cada idea que surge de Buenos Aires encuentra su terminal en alguna provincia”.



Representantes del sector empresarial resaltaron la importancia de que las empresas pequeñas y medianas puedan tener participación en la definición de políticas públicas de industrialización. “El Estado debe estar presente para transformar a la Argentina en un país industrializado.Tenemos capacidad humana, universidades y organismos que hay que poner de pie, como INTI, INTA e INVAP, entre otros. La decisión es política”, subrayó Hector Tripiciano, secretario general de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC).

La entidad empresarial junto a la Mesa de Unidad Nacional Pyme apoyo el documento de la agrupación del INTI "27 de Diciembre" que entre las propuestas que impulsan es volver a la conducción que ley original previa para el organismo antes de que Duhalde la modificase, es decir, 1 presidente, 4 representantes del poder ejecutivo y 4 del sector empresarial. En este sentido pidieron expresamente que los representantes sean pymes y no pertenezcan a la UIA, al G6, al coloquio IDEA, al Foro de Convergencia o AEA. Así lo manifestó también Marco Meloni de Industriales Pymes Argentinos. 

También del encuentro con Diputados participó Leo Bilanski, Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - entidad que respaldó a los trabajadores despedidos por la administración de Macri en Enero del 2018.

inti-2_0Despidos en el INTI: un ataque a la industria nacional

“El Estado tendrá que ser el que traccione el empleo en la Argentina, y en esto el INTI tendrá un doble rol fundamental, va a tener que seguir ejerciendo las certificaciones de productos pero también desarrollar I+D para las pymes, que generan el 50% del empleo en el país”, agregó el ingeniero Eduardo Dvorkin, referente del área de ciencia y tecnología del Instituto Patria, y destacó que el INTI debe cumplir un rol fundamental en el desarrollo de la ingeniería y la investigación que necesitan las empresas más pequeñas. “Ningún país se desarrolló sin un aparato de ciencia y tecnología”, subrayó el especialista y advirtió que esto también incluye el aporte de las ciencias sociales en proyectos que generan controversias en los territorios, como el de Vaca Muerta.

El diputado nacional por el Frente Renovador Ignacio De Mendiguren, presidente de la Comisión de Industria, advirtió que hay que tener en cuenta la magnitud de la batalla que hay que dar. “Encarar el desarrollo del país sin el desarrollo de las instituciones de ciencia y tecnología es como querer encender un auto sin nafta. Tenemos que dejar de ser inquilinos de nuestra propia riqueza”, sostuvo.

Fuente: Por Vanina Lombardi  Agencia TSS

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.