Cuatro años de destrucción total: las Pymes afrontan su peor crisis

Un relevamiento del CEPA muestra cómo la baja de los salarios, la apertura de las importaciones y el aumento de las tarifas y las tasas de interés destruyeron más de 22 mil empresas entre 2015 y 2019.

Economía - Empresas25 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
20180613194353_13_06_crisis_en_las_pymes

El gobierno de Mauricio Macri deja, al terminar su gestión, 22.422 mil pequeñas y medianas empresas menos que en 2015. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) muestra cómo esta destrucción de las Pymes -y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo- está vinculada a cuatro variables que han sido eje de las políticas de Cambiemos: el abaratamiento de los salarios, el aumento de las tarifas de gas y electricidad, la apertura de las importaciones y la suba de las tasas de interés. 

El cuadro que encabeza esta nota refleja la relación entre la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y las Pymes que dejaron de producir. Juan Cruz Lucero, coordinador del Observatorio de Industria y Sector Externo del CEPA, explicó que desde diciembre de 2015 a octubre de 2019 el salario promedio (la remuneración normal y permanente desestacionalizada, medida por el Ministerio de Trabajo) cayó casi 18 puntos. Esta caída del consumo interno, como se observa en el gráfico, tuvo una relación directa con la caída de la actividad Pyme. El gráfico se basa en el número de Pymes existentes según los datos de la AFIP, considerando aquellas empresas de hasta cien trabajadores.

El peor año para las pequeñas y medianas empresas fue el actual, en el que se acumularon los efectos de cuatro años de crisis, con 14.516 cierres. (En cuadro aparecen los promedios anuales, con un número de 539.808 Pymes para 2019; la última actualización del CEPA lleva la cantidad actual más abajo, a 536.896 empresas). Más de la mitad de las salidas de actividad ocurrieron en 2019.

2019-11-20 (9)Lucas Ghi, intendente electo de Morón: "Las lonas que hoy cubren las máquinas hay que quitarlas y volver a encenderlas"

El segundo cuadro es sobre la relación entre el aumento de las tarifas y la caída de las Pymes. Allí el centro que dirige Hernán Letcher muestra cómo a medida que el precio de la electricidad y el gas subía, se profundizaba el deterioro de las capacidades industriales y productivas de pequeñas y medianas empresas. La línea del costo del servicio eléctrico refleja una variación del 4240 por ciento en cuatro años: por el mismo consumo, una empresa que pagaba 50 pesos en diciembre de 2015 debió pagar 1670 pesos en octubre de 2019. El costo del gas, a su vez, tuvo una variación del 4096 por ciento.   

El tercer cuadro tiene que ver con los efectos de la apertura de las importaciones. Lucero, autor de este análisis, señaló que la apertura de las importaciones "implicó un golpe muy fuerte para las pequeñas y medianas empresas del país sobre todo en los primeros dos años del gobierno de Cambiemos. En 2016 y 2017 se produjo un reemplazo de producción nacional por importada hasta abril de 2018, cuando empezó a darse el proceso de devaluaciones constantes, que encarecieron las importaciones, y de recesión. Podríamos decir que en ese momento la apertura de importaciones pesa menos, aunque continúa, pero empieza a subir la tasa de interés como herramienta para controlar la disparada del dólar. El aumento de la tasa de interés constante, sobre todo en 2018 y 2019, impacta negativamente. A medida que aumenta la tasa se destruye más empleo". El último cuadro refleja esta correlación.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.