Recomponer la economía a través del mercado interno y generar unidad, Alberto inicia su ciclo como presidente

Serán dos puntos claves en el inicio de la gestión, la economía y la unidad para lograr el desarrollo. El Presidente opto por un tono conciliador para discurso. Una multitud celebró su asunción y la de Cristina en Plaza de Mayo.

Política11 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
ELeBTkQX0AAdzCn

Hasta la una de la mañana Alberto Fernández se quedó ultimando su primer discurso como presidente número 54 de la Argentina. Mandó a imprimir las 7216 palabras que leería, con anteojos, ante la Asamblea Legislativa después de jurar en el cargo y recibir de su antecesor, Mauricio Macri, el bastón y la banda. "Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un Nuevo Contrato de Ciudadanía Social", afirmó.

Al anticipado plan contra el hambre, que estará a cargo del ministro de Desarrollo Daniel Arroyo, que será puntal en su administración y sobre el que apuntó que "le pediremos mayor esfuerzo solidario a quien tenga más capacidad de darlo", se sumaron un par de anuncios que estaban guardados bajo siete llaves. Primero, reveló que enviará un proyecto que sacudirá Comodoro Py, para una "reforma del sistema federal de Justicia". Esos tribunales, conocidos sus pasillos por el mandatario como abogado penalista, fueron el blanco del reproche K durante los años en el llano. El Jefe de Estado acusó "persecuciones indebidas y detenciones arbitrarias". Por la noche, ante una Plaza de Mayo colmada, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner remarcaría el concepto contra la Justicia: "Estos cuatro años fueron duros para quienes fueron objeto de persecución".

Por otro lado, Alberto sorprendió con la decisión de intervenir la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Con Alberto Iribarne con destino confirmado de embajador en Uruguay, el puesto sensible para todo presidente democrático quedó vacante, sin anuncio de quién reemplazaría a Gustavo Arribas, amigo de Macri. Gustavo Béliz, flamante integrante del equipo albertista, pagó su enfrentamiento con la SIDE con el exilio político. Fue uno de los que aportó sugerencias al discurso.

"Nunca más Estado secreto", prometió el mandatario, sin dar demasiados detalles, al adelantar que desaparecerán los polémicos gastos reservados del organismo de espías. Esos fondos, se comprometió, irán al programa contra el hambre, al igual que la pauta oficial que antes iba a periodistas particulares.

En un párrafo casi calcado del discurso de asunción de Néstor Kirchner en 2003, uno de los citados junto a los radicales Raúl Alfonsín y Arturo Frondizi, Alberto Fernández sostuvo que "no hay pagos de deudas que se puedan sostener si el país no crece". Más tarde, en la Casa Rosada, evitarían brindar nuevos detalles de la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Los primeros anuncios económicos de su gestión se conocerían hoy.

Pasadas las 11, Alberto Fernández se fue por última vez del departamento de Puerto Madero que le prestó durante años su amigo Enrique "Pepe" Albistur. Fue hasta el Congreso manejando él mismo su Toyota Corolla, que deberá volver al taller mecánico por los abollones que dejó la gente que se agolpó alrededor del auto en un caótico desliz de seguridad.

multimedia.normal.b369d2d0f0c96fee.416c626572746f2d4665726e616e64657a2d792d43464b5f6e6f726d616c2e6a706567Alberto Fernández asumió y puso en funciones a sus ministros

"Un gesto de austeridad, de que es una persona común", analizaron en la Casa Rosada. El concepto de "conductor" también forma parte de la mitología del peronismo, amalgama del heterogéneo Frente de Todos que ganó las elecciones. En el auto lo acompañaron la primera dama Fabiola Yáñez, su vocero Juan Pablo Biondi (que horas después juraría como Secretario de Comunicación y Prensa) y su chofer Daniel Rodríguez, quien tomaría el volante para el camino de regreso hacia la Casa Rosada.

De recorrido lento en auto, en medio de la multitud, al final os ministros llegaron antes en combis que Alberto Fernández a la Rosada. Entraron por atrás, algunos de ellos sin conocer los pasillos del poder. "¿Dónde queda el Patio de las Palmeras'", pidió ayuda Matías Lammens, poco antes de jurar como ministro de Turismo y Deporte. Otros conocen el edificio de memoria, incluyendo el propio Fernández que primero visitó el que será su despacho, cuya única decoración propia del día fueron dos portarretratos, una foto con Néstor Kirchner y otra con Luis Alberto Spinetta. Después fue a su ex oficina de Jefatura de Gabinete, que ahora ocupará Santiago Cafiero. Se sorprendió porque Marcos Peña no tenía escritorio sino que lo había reemplazado con una mesa de reuniones.

Una larga fila de diplomáticos se empezó a formar para el "besamanos" en el Salón Blanco, mientras los futuros ministros se refugiaron en el Salón Eva Perón a esperar la hora de la jura en el Museo del Bicentenario.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.