La UIA se resiste a recomponer el salario

Su vicepresidente, Daniel Funes de Rioja, sostuvo que los balances de las compañías están en rojo. De este modo quedó en evidencia que su postura es la resistencia ante la medida

Economía12 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
20181109 - uia-funes-de-rioja-miguel-acevedo

Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina ( UIA), sostuvo hoy que un acuerdo "temporario" de precios y salarios "podría ayudar a bajar las expectativas" de inflación.

El empresario, consideró que a la inflación "hay que reducirla dramáticamente, pero es obvio que esto requiere una definición", y consideró que con "un acuerdo de precios y salarios de forma temporaria podría ayudar a bajar expectativas. Acá todo es dialogable".

Al mismo tiempo Funes de Rioja, quien también es el presidente de la cámara de empresas de alimentos COPAL, explicó que "en el sector productivo estamos trabajando a un 50% de la capacidad instalada".

Asimismo remarcó la grave situación que atraviesa el sector: "Los balances de las grandes compañías están todos en rojo. Hay un tema de costos, que también pasa por el tema fiscal. Tenemos que ser realistas".

Por ese motivo, rechazó la posibilidad de un aumento generalizado de salarios, y se mostró dispuesto a "ayudar a los sectores de menores ingresos como se hizo en 2002 y 2003, para que accedan a la canasta básica".

b60dabd774c0c12751db318bedf03ac8_XLRoberto Salvarezza: "La ciencia estará de pie y volverá a ser una política de Estado"

Al brindar declaraciones en Radio La Red, el empresario sostuvo: "Una cosa es hablar de aumentos generalizados en todos los sectores y otra, es entender la lógica de que en una crisis, con una parte de la población muy marginada, los esfuerzos y los beneficios tienen que llegarles a ellos primero que nada.

Además, consideró que para lograr un acuerdo de precios y salarios, para congelarlos durante determinado tiempo, primero "sería muy importante la definición macroeconómica del Gobierno, sobre deuda, mercado cambiario, inflación, tarifas".

Por otra parte, elogió al ex candidato presidencial Roberto Lavagna, que podría convertirse en titular del Consejo Económico y Social que quiere crear, por ley, el Gobierno.

"Por Lavagna tengo un profundo respeto, pero su eventual designación en ese Consejo es, claro, una decisión del Gobierno", resaltó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.