Se fisura la UIA: "Hay sectores que no buscan ser competitivos y lloran" Cristiano Rattazzi

El presidente de Fiat Chrysler Argentina analizó la marcha de la economía, pidió un dólar alto, elogió a Mauricio Macri y recordó a Guillermo Moreno: "Era un loco, un buen representante del circo". Las 13 frases de Rattazzi sobre la crisis "Gobierno vs UIA".

Política - Opinión07 de marzo de 2018EditorEditor

1. La inflación es como es una droga que entra en el sistema. Cuando hacés todos los sistemas para sacarla, hay sufrimiento. Tenés que sacarla despacito, no podes sacarla de golpe porque generarías una recesión. Eso lentamente se está haciendo. ¿Me gustaría más rápido? Sí, pero hay que ver también la parte social.

2. La inflación es una droga, te da una especie de avanzada más rápida, por eso se crea el sistema inflacionario. Si no, ¿para qué? Uno controla bien al moneda, ciertos parámetros y la inflación no hay razón… En ningún lugar del mundo hay inflación. Hay en Argentina, Venezuela, Sudán, tres o cuatro países y nada más.

3. Hay que bajar los precios en general, hacer competitivo el sistema. Empezar a exportar más de manera que haya muchos sectores que empiecen a crecer en serio. Abrir el país, bajar el costo argentino. El costo argentino principal es la parte impositiva. Según el programa, en cuatro años no hay más impuestos distorsivos. El sistema impositivo bajo mucho la presión, hoy en día es récord histórico a nivel mundial.

4. El país hoy necesita que avancemos bien, fuerte, todos juntos. De un lado veo sectores que no son competitivos y lloran sin buscar competitividad. Otros no me gusta cuando se sientan y dicen: "No, no quiero que venga alguien y me compita". No hay razón. Hay que ser competitivo, exportar y recrear… El potencial que hay para los productos argentinos es enorme.

5. Todos están más cómodos con el monopolio. Si yo pudiera no hacer inversiones y vender el mismo auto por 40 años y que no haya competencia es ideal. Seguramente me va muy bien, pero no le va bien al país ni al futuro. Nosotros somos tremendamente competitivos y vivimos en la competencia.

6. El último producto que hicimos es de altísimo costo nacional, más del 52% y ahora va al 55. Es muchísimo. Exportadores netos de autos hay cinco países en el mundo, el resto importan más de lo que exportan. No vamos a ser exportadores netos pero sí vamos a tener una buena industria que conforme más del 50% del auto, con eso tenemos que estar conformes. No buscar el absurdo "yo quiero hacer 100% acá", porque entonces vas a hacer un auto carísimo y de calidad inferior. Hay que hacer autos buenísimos, competitivos y exportarlo a todo el mundo.
 Play

7. Algunos con Guillermo Moreno hicieron negocios bárbaros. Con todos esos cambios transversales, si podías importar alguna cosa a cambio oficial y venderlas a un cambio más amplio hacías negocios bárbaros. Destruimos argentina, dejamos las cuentas postradas, pero mucha gente hizo negocios con Guillermo Moreno.

8. Moreno era un loco, era un personaje insólito, no tenia ningún sentido, hasta era divertido tener conversaciones. No era serio nada, pero no era serio nada de cómo terminó la economía con 20 dólares diferentes, un déficit que subía confiscando la plata de las AFJP, no tenía sentido nada. Y en esa especie de circo, Moreno era un buen representante, porque era divertido en sus expresiones y conversaciones, a veces insólitas.

9. No creo que para nada sea un gobierno de ricos para ricos. Las últimas encuestas dicen que su apoyo está bajando bastante en la clase media alta y subiendo en la media baja. La clase media baja se está dando cuenta de que va hacia algo con futuro, vamos hacia al futuro, se empiezan a pavimentar calles, a hacer cloacas… Empieza a haber una esperanza, no solamente de vivir de subsidios y no hacer nada. Y la clase alta empieza a decir: "No se está protegiendo por todos lados como nos gustaría". Creo que es un gobierno bastante equilibrado.

10. Creo que se afanó muchísimo especialmente en la obra pública (durante el kirchnerismo). Cuando ves un poco los números de cuánto sale la obra pública en la Argentina, bajó un 30, 40 por ciento. Las licitaciones ahora bajan, porque si querés ganar vas a tener que hacer las cosas muy bien. Antes no era así.
 Play

11. El dólar a 20,50 me gusta más que a 14, cuando quedó clavado. Un país desquiciado tiene que por un cierto periodos tener un dólar alto para que se exporte más y se importe menos. Pero con medidas naturales, no con medidas técnicas. Simplemente porque acá se puede producir algo de manera competitiva. Para recuperar un país por un cierto periodo tiene que tener un dólar más alto de lo que debe ser su situación estable.

12. Para llegar a ser Alemania, que tiene los salarios más altos de todos, es el más productivo y eficiente de todos, llevamos un tiempo de reconstruir cosas. En este momento lo último que tenés que hacer es atrasar el dólar, especialmente teniendo 30% de pobreza. Tenemos que crear trabajos y para crear trabajos no tenemos que tener salarios altísimos, niveles de competitividad bajísimos, las importaciones que las reducís con medidas raras, déficit comercial demasiado alto. Políticamente es complicado.

13. Macri es un ingeniero, un ordenado, uno que piensa que el país tiene que cambiar. Quiere dejar un país que sea normal, serio. Seré políticamente más o menos hábil, pero tiene las reglas de qué es ordenado y funciona, qué es ser competitivo, qué es eficiencia. Las tiene por educación, por años, porque es ingeniero. Está manejando bien una situación muy difícil. Y sigue ganando elecciones, que es la base. Si no ganás, podés tener el mejor programa pero no lo podes aplicar. Lo está haciendo con mucha conciencia y dedicación. Él piensa que puede llegar a cambiar el país.


Fuente: Rattazzi formuló las declaraciones en una entrevista que concedió a Luis Novaresio en A24.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.