Alberto Fernández: "Hay que terminar con cierta cultura argentina de que hay un derecho humano a comprar dólares"

Luego de la puesta en vigencia de la ley de Solidaridad social y reactivación productiva, el mandatario aseguró que sus primeras medidas "son un punto de partida" y que "no lo pagarán" los sectores con menores ingresos.

Economía27 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
1558047448009
Reclamo de empresarios nacionales por la bicicleta financiera en durante la gestión de Macri y Sturzenegger

El presidente, Alberto Fernández, consideró que las primeras medidas que tomó en estos 16 días de gobierno "son un punto de partida" para "ordenar las cuentas públicas", en referencia a la Ley de Solidaridad social y reactivación productiva que subió impuestos y congeló el aumento de las jubilaciones por seis meses, al tiempo que cuestionó "cierta cultura argentina" que, afirma, defiende un "derecho humano a comprar dólares".

"Históricamente el ajuste en Argentina está asociado a un ordenamiento de cuentas sobre los sectores más débiles y nosotros estamos haciendo eso, así que estamos haciendo otra cosa. La ley tiende a ser solidaria con los que menos tienen y reactivar el aparato productivo. Si ajuste es poner en orden las cuentas públicas, entonces estamos haciendo un ajuste. A diferencia de otros ajustes, no está pagado por los que menos tienen, sino por los que mejor están", señaló en diálogo con el programa televisivo La Rosca de TN.

congreso senado Desde Cambiemos no quieren aumentos al campo y traban la Ley Impositiva en el Senado

En otro orden, Fernández dijo que "hay que terminar" con cierta creencia de que existe un "derecho humano a comprar dólares" libremente y afirmó que actualmente la economía argentina necesita las divisas "para producir".  "Hay que entender que la Argentina se quedó sin un bien preciado que se llama dólar y que hay que cuidarlo para pagar los insumos que requieren la producción", expresó.

"Hay una cultura bimonetaria y una historia de un peso muy volátil. La gente se vuelca a una moneda dura como el dólar y entonces la demanda se vuelve insostenible porque la oferta es insuficiente. Le pasó tanto a Cristina como a Macri, en mayor medida. Hay que terminar con cierta cultura argentina de que hay una suerte de derecho humano a comprar dólares. Es necesario entender que la economía macro no permite que los dólares se sigan usando en cuestiones que son muy válidas, pero hoy en día hay otras urgencias"

Y agregó: "Está claro que una declaración mía no vuelve unimonetaria la economía argentina. Cuidamos los dólares porque no hay más, se fueron todos. Los u$s 70.000 millones que entraron se fueron por la otra ventanilla. Los dólares del BCRA tienen que ser para la producción, tenemos que seguir importando insumos para poder producir."

Jubilados y clase media

En ese sentido, Fernández evitó hablar de un "congelamiento" de los haberes jubilatorios y dejó entrever que en marzo puede haber otro bono similar al que recibirán los beneficiarios de las sumas de $ 5000 de diciembre y enero.

"En diciembre todos los jubilados recibieron un aumento de 9% y en marzo recibirán otro. Lo que intentamos es mejorar la situación de los que peor están, con los bonos de diciembre y enero, y tal vez otro en marzo. La idea es sacar del pozo a los que están peor", señaló.

Además, el presidente rechazó que se trate de "un ajuste sobre la clase media", al resaltar que el incremento de la demanda en los sectores de ingresos bajos a partir de la inyección de pesos dinamizará a los pequeños comercios.

"La clase media se va a beneficiar con esto, porque el dinero que ahora tengan los sectores más pobres para gastar van a favorecer a los comerciantes que venden alimentos. El ajuste no es sobre la clase media tampoco, sino sobre los que gastan dólares en el exterior", comentó.

Fuente: El Cronista
 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.